Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las salas multiedad en jardines de Moreno: consideraciones sobre una alternativa pedagógica
Siede, Isabelino - Universidad Nacional de Moreno.
Britez, Claudia - Universidad Nacional de Moreno.
Mateos, Nancy - Universidad Nacional de Moreno.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/c4x
Resumen
Las salas multiedad son una forma alternativa de organización del Nivel Inicial con presencia cada vez mayor en la provincia de Buenos Aires. En contraste con la tradicional segmentación por edades, esta modalidad de agrupamiento suscita controversias y representaciones encontradas, al mismo tiempo que da lugar a nuevos ensayos y construcción de criterios para la enseñanza. En esta ponencia, se presentan los resultados preliminares de una investigación exploratoria sobre el funcionamiento de las salas multiedad en instituciones del partido de Moreno, orientada a indagar las representaciones de docentes, directivos y familias sobre ellas, los rasgos de la enseñanza que ofrecen y las condiciones institucionales que favorecen u obstaculizan su funcionamiento. Algunas de las preguntas que orientaron esta investigación fueron las siguientes: ¿qué representaciones tienen docentes, educadoras comunitarias, directivos y familias sobre las salas multiedad? ¿Cómo se caracteriza el tratamiento de la enseñanza en las salas multiedad en jardines de infantes públicos de gestión estatal, privada o de las organizaciones comunitarias? ¿Qué condiciones institucionales favorecen u obstaculizan el funcionamiento de las salas multiedad? Se realizó un relevamiento cuantitativo de las salas multiedad del partido de Moreno, se compilaron experiencias nacionales e internacionales valiosas y se exploraron referencias históricas a la organización de los jardines de infantes por salas homogéneas. Luego se definió una muestra donde hubiera diversidad suficiente, siguiendo un parámetro de semejanza con la distribución de las instituciones en el partido de Moreno. En consecuencia, trabajamos con cuatro jardines de infantes de gestión estatal y dependencia provincial (tres de ellos con secciones multiedad y uno sin conformación de secciones multiedad) y un jardín comunitario. Dentro de cada institución, delimitamos los actores que podrían ofrecer miradas diferentes y complementarias, por lo cual entrevistamos a las directoras y realizamos grupos focales con docentes y con familias por separado. En líneas generales, en la mayor parte de las entrevistas y grupos focales se encuentra una imagen de las salas multiedad como una experiencia valiosa, potencialmente formativa y dúctil para explorar nuevas alternativas pedagógicas y didácticas. Reconocemos esa imagen a través de los siguientes indicadores: (1) valoraciones positivas de los aprendizajes y las relaciones sociales entre los niños; (2) comentarios positivos por parte de las familias, referidos a una mayor confianza y autonomía y (3) presencia de otras experiencias de agrupamiento multiedad en el conjunto de propuestas didácticas de las instituciones. Esa imagen positiva coexiste con algunos indicadores que dan cuenta de un devenir complejo y aún costoso para los equipos institucionales: (1) ciertas diferencias con la organización habitual de secciones por edad, vividas como dificultades por las docentes entrevistadas; (2) propuestas diferenciadas para los niños que egresan del nivel y que transitan su última sección en una sala multiedad y (2) algunas dificultades para comunicar y fundamentar la propuesta multiedad en el diálogo con las familias.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.