Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La construcción de la educación secundaria obligatoria en la PBA. La creación de las condiciones pedagógicas y el lugar clave de la supervisión escolar en su concreción
Wanger, Elizabeth y Ippolito, Mónica.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/bc7
Resumen
En el proceso de transformación de la escuela secundaria en obligatoria se asentaron las condiciones de posibilidad para lograr justicia social y educativa entre las/los jóvenes de la provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de lograr la concreción territorial de la política de obligatoriedad de la escuela secundaria -en el sentido de garantizar el derecho a la educación-, se reorganizó el sistema de supervisión y se lo dotó de funciones y herramientas específicas. Uno de los pilares de esta transformación del sistema supervisivo fue cambiar de la lógica tradicional de control a la de construcción y acompañamiento político-pedagógico. En ese sentido, significaba la posibilidad de emergencia, desde la tarea de supervisión, de otras formas de organización escolar y de otras estrategias pedagógicas, de mayor flexibilidad, capaces de contener y acompañar trayectorias escolares diversas. En ese sentido, cabe preguntarse: • ¿Qué configuración de escenarios y condiciones institucionales y pedagógicas fue necesario promover como parte del proceso de transformación en obligatoria de la escuela secundaria? ¿Cómo jugó y qué posición ocupó la “supervisión” escolar en ese proceso? • ¿Qué dispositivos, acciones y vínculos se implementaron para lograr la “renovación de las propuestas formativas, la reorganización institucional y las estrategias pedagógicas para la escolarización y sostenimiento de la trayectoria escolar de los alumnos”? ¿Qué alcances tuvo la intervención de la supervisión? La indagación llevó a identificar y analizar la construcción de condiciones para mejorar la escuela secundaria y fortalecer la dimensión institucional y pedagógica que permitió alterar las formas tradicionales de hacer escuela: los programas socioeducativos, los CESAJ y FINES (como formatos diferentes), el régimen académico de la Provincia, las propuestas de enseñanza socio-comunitaria, los espacios de participación juvenil, entre otros. Por un lado, buscamos documentar y analizar el proceso de construcción de la secundaria obligatoria para identificar correlaciones entre los avances en la concreción de la política y las distintas formas de intervención de la supervisión. Por otro lado, perseguimos un objetivo tan o más importante: recuperar los aprendizajes que se generaron en materia de implementación de una política pública sustentada en el derecho a la educación, haciendo una lectura crítica de las redefiniciones y la complejización del proceso de desarrollo de la política a partir de las necesidades emergentes en un escenario que se iba modificando por el impacto de la propia política. La indagación mostró que, desde 2007, la supervisión (inspectores regionales, distritales y de nivel secundario, especialmente) cumplió un papel fundamental en términos de construcción y concreción de la política de obligatoriedad de la escuela secundaria, actuando como “bisagra” entre el planeamiento educativo y su efectiva implementación en las escuelas y en la comunidad educativa, en diálogo y negociación permanentes con las jefaturas, con los directivos de las instituciones escolares del nivel y con otros actores locales. Asimismo, tuvo un papel fundamental en la lectura y la gestión de las problemáticas concretas, cotidianas, y en su transmisión a los niveles superiores de decisión en busca de consolidar las políticas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.