Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Sub-metas y perspectiva de tiempo futuro en la toma de decisiones
José Humberto Fernández - (UNSAM - UBA - UCA).
Guillermo Macbeth - (CONICET - UCA).
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/msp
Resumen
La evidencia empírica ha puesto en evidencia que las sub-metas tienen un efecto beneficioso en la toma de decisiones al promover en el sujeto la percepción de que sus esfuerzos hacia un objetivo brindan un beneficio mayor al que se lograría sin las mismas. En efecto, en el contexto de la función de valor de la teoría de la perspectiva, sin sub-metas, el punto de referencia para una decisión es la meta final con lo cual, una determinada cantidad de esfuerzo es evaluada en la parte más plana de dicha función. En cambio, con sub-metas, el esfuerzo es evaluado en la parte más empinada de dicha función con lo cual, se generaría la percepción de una utilidad marginal mayor. La perspectiva de tiempo futuro (PTF) es una característica de personalidad por la cual, en mayor o menor grado, se percibe el valor de futuro de una acción presente. Considerando que decidir implica optar entre alternativas con diferentes consecuencias futuras y que la PTF implica una capacidad de anticipación de dichas consecuencias, el foco de este trabajo es: ¿qué impacto tiene el establecimiento de sub-metas en la toma de decisiones y, específicamente, si dicho impacto es el mismo en sujetos con diferente grado de PTF? A los fines investigativos, se presentó a 260 universitarios clasificados como altos –PTFA- o bajos –PTFB- en PTF, un escenario de decisión en el contexto de una investigación cuantitativa que incluyó, a PTF y presencia de sub-metas como variables independientes y, como variable dependiente, la disposición a ahorrar dinero para lograr una meta prefijada. Se encontró un efecto significativo de las variables PTF y presencia de sub-metas y, así también, de su interacción sobre la disposición al ahorro. En el primer caso: teniendo en cuenta que a mayor PTF, menor es la distancia psicológica respecto de una meta, mayor el impulso motivacional hacia la misma y menor la depreciación de su respectivo valor de incentivo entonces, comparados con los PTFB, los PTFA serían más propensos a percibir la utilidad del ahorro para el logro de la meta final la cual, por cercana psicológicamente, vería preservado su valor de incentivo. De allí, la mayor proclividad hacia el ahorro en el caso de los PTFA. En el segundo caso: teniendo en cuenta que con metas no logradas, el decisor se percibe en un marco de pérdidas, por la convexidad de la función de valor, la introducción de sub-metas llevaría a preferir el ahorro al no-ahorro ya que aquél comportaría una utilidad marginal mayor. En el tercer caso: en los PTFA, es de suponer con una meta definida, se dirigirán hacia él con denuedo sin necesidad de metas parciales. En cambio, en los PTFB, contar con sub-metas produciría un acortamiento de la distancia psicológica. De allí, el efecto nulo de las sub-metas en PTFA y la mayor disposición al ahorro de los PTFB.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.