Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Reflexiones críticas acerca de la relación entre los modelos sistémico-relacionales del desarrollo humano. Los abordajes neurocientíficos de la pobreza
Lipina - UNA,CEMIC-CONICET,UNSAM.
Sebastián.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/med
Resumen
Reflexiones críticas acerca de la relación entre los modelos sistémico-relacionales del desarrollo humano. Los abordajes neurocientíficos de la pobreza Las teorías contemporáneas del desarrollo humano se encuadran en los postulados meta-teóricos derivados de los abordajes sistémico-relacionales. Tales abordajes enfatizan que los cambios que se producen durante el transcurso de la vida ocurren a través de relaciones de influencia mutua entre los individuos y sus contextos. Su foco de estudio incluye a procesos de cambio en los sistemas de desarrollo; significados de entidades y eventos que derivan de contextos sociales y culturales en los cuales transcurren los procesos de desarrollo; análisis relacionales de influencias mutuas entre individuos y contextos; y aplicación de múltiples perspectivas y formas de explicación. Según estos abordajes, todo organismo se caracteriza por ser activo, autorregulado, complejo (no lineal) y adaptativo. En tal sentido, lo que caracteriza al desarrollo es la co-evolución o transformación permanente de los sistemas biológicos y socio-culturales que involucra, de manera que la direccionalidad de las trayectorias es variable entre individuos y poblaciones. En el contexto actual de los estudios neurocientíficos sobre pobreza infantil, los esfuerzos están dirigidos a la elucidación del significado psicológico de las variaciones neurales estructurales y funcionales; el análisis de las diferencias neurales en un sentido cualitativo que contribuya con identificar y diferenciar procesos de adaptación (e.j., adaptación versus déficit);(c) el análisis de dinámicas de mediación y moderación entre factores individuales/contextuales y diferentes aspectos del desarrollo autorregulatorio;(d) la identificación de momentos oportunos durante el desarrollo neural para generar acciones orientadas a optimizar procesos de autorregulación y de aprendizaje;y (e) el análisis de procesos de mutabilidad e inmutabilidad por implementación y evaluación de estudios de intervención. Tales objetivos de investigación toman en cuenta la perspectiva sistémico-relacional en forma parcial y por lo general implícita, por lo que la interpretación de la evidencia disponible puede tomar diferentes sentidos, algunos de los cuales contribuyen con la diseminación de conceptos erróneos sobre el desarrollo humano. En este contexto se propone una reflexión crítica acerca del estado actual de la relación entre ambos abordajes (e.j., modelos sistémico-relacionales y estudios neurocientíficos de la pobreza infantil)y las eventuales direcciones futuras que podrían resolver algunos de los obstáculos señalados.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.