Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
POTENCIALIDADES Y NECESIDADES FORMATIVAS EN SALUD MENTAL COMUNITARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROFESIONALES, USUARIOS Y REFERENTES/GESTORES DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL. El CASO PARTICULAR DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE PSICOPEDAGOGÍA
Maria Marcela Bottinelli - Directora.
Mariela Nabergoi - co-directora.
Patricia Vila - investigador.
Sergio Remesar - investigador.
Francisco Diaz - investigador.
Andrea Albino - investigador.
Carolina Maldonado - investigador.
Ana Cecilia Garzon - investigador.
Sonia Olmedo - investigador.
Daniel Frenkel - investigador.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ZZz
Resumen
La implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26657 requiere acciones consistentes y específicas que sostengan la complejidad del cambio de paradigma tutelar y el estigma de encierro-peligrosidad-locura-medicalización de los padecimientos, hacia una de promoción de la salud integral con perspectiva de salud mental comunitaria para garantizar su efectiva implementación. Uno de los aspectos que ha sido señalado como estratégico en diferentes documentos (OMS, OPS) es el de la formación y actualización de profesionales implicados en el campo de la salud mental y adicciones. Del proceso de implementación de la Ley y siguiendo el proceso participativo previo, surgieron una serie de Recomendaciones para Universidades que señalan la necesidad de orientar de forma integral los contenidos de los procesos de formación de los futuros profesionales (MSAL, 2014). Considerando que el seguimiento y evaluación de políticas públicas brinda herramientas que permiten analizar en qué medida se expresan las propuestas y marcos normativos que garantizan los derechos, en las acciones y contextos concretos en los que deben plasmarse, en el Proyecto anterior de este equipo nos propusimos caracterizar la adecuación de los planes de estudio vigentes de carreras universitarias de grado implicadas en el campo de la salud mental del área metropolitana, respecto de las Recomendaciones a las Universidades relacionadas con el artículo 33º de la Ley Nacional de Salud Mental 26657 expresadas en los Lineamientos para la mejora de la formación de profesionales en Salud Mental. Dicha indagación muestra el estado de los contenidos y requerimientos respecto de los planes vigentes y la formación de grado, pero dichos conocimientos requieren ser revisados a partir de su implementación efectiva territorial y la perspectiva de los diferentes actores implicados. En esta investigación, nos proponemos describir las potencialidades y necesidades formativas en salud mental comunitaria en territorio desde las perspectivas de profesionales del campo de la salud mental para el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental. El mismo forma parte de un proyecto que articula líneas de investigación de la UNLa relacionadas al estudio de los Derechos Humanos, problemáticas educativas contemporáneas, acceso a la salud, salud mental y análisis y fortalecimiento de las políticas públicas: Varsavsky, 2018: Directora Bottinelli, MM , Co-Directora Nabergoi, M. Trabajamos para ello con un diseño de investigación exploratorio-descriptivo y cuali-cuantitativo, con muestras intencionales de profesionales del campo de la salud mental, referentes/gestores de instituciones asistenciales y educativas y usuarios de salud mental que participan del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones. Los instrumentos de recolección de datos incluyen entrevistas en profundidad, cuestionarios y grupos focales. La viabilidad del proyecto se sostiene en la diversidad de formaciones disciplinares (Psicología, Terapia Ocupacional, Enfermería, Nutrición, Sociología, Psicopedagogía, Educación, Metodología de la Investigación, Salud Mental Comunitaria) y en investigación, redes y espacios de participación en salud mental de los distintos miembros del equipo. En este trabajo nos proponemos compartir los avances de la investigación sobre las potencialidades y necesidades en la formación de les psicopedagogues intentando hacer un aporte a la valoración de la implementación de la Ley 26657.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.