Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La música como promotora de habilidades fonológicas en el Nivel Inicial
Rivera, Johanna - Universidad de la República.
Moreira, Karen - Universidad de la República.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/kSB
Resumen
La lectura y la escritura son actividades cognitivas complejas, imprescindibles para alcanzar los conocimientos que se organizan en torno a una cultura, y resultan cruciales para ejercer nuestros derechos culturales en las sociedades modernas. Sin embargo, para la mayoría de los niños uruguayos que crecen en contextos de pobreza, aprender a leer no representa un derecho cultural, sino más bien un desafío considerable que encuentra numerosos obstáculos y dificultades que impactan directamente en su proceso lector, generando desniveles de rendimiento en lectura y escritura significativos respecto a la media poblacional en todas las dimensiones implicada en el dominio del lenguaje escrito. Es claro que estos niños ingresan a la escuela con una marcada desventaja en el dominio de habilidades necesarias para aprender a leer, no obstante, el sistema escolar no atiende esta desigualdad, y suele representar a esta población en los índices de repitencia y deserción escolar y, muchas veces, atribuye el fracaso en el aprendizaje a las competencias propias de los niños. Con el objetivo de intervenir tempranamente en el desarrollo de las habilidades fonológicas de un grupo de niños de 5 años de de educación inicial que crecen en situación de vulnerabilidad social, durante el año pasado replicamos un programa de estimulación de la Conciencia Fonológica (CF) a través de la música. Durante el año 2016, este programa piloto dio muy buenos resultados en un grupo de niños de la misma edad, provenientes de un sector socioeconómico medio, mostrando que los participantes no sólo incrementaron su nivel de CF al finalizar el programa, sino que al finalizar el primer año de escuela leían palabras con mayor precisión y fluidez que sus compañeros que no habían participado de la estimulación el año anterior. Los resultados de la réplica del programa de estimulación, en el grupo de niños provenientes de contextos desfavorables, fueron desalentadores, dado que la mayoría de los niños participaron de menos del 50 % de las sesiones, y ésta asistencia, además, fue muy intermitente. No obstante, un análisis estadístico sólo de un pequeño número de niños que participó más del 60% del programa, muestra que éstos incrementaron su nivel de CF, y su desempeño en tareas fonológicas fue superior a los niños del grupo control, lo que sugiere que el tipo de intervención es efectiva si se mantiene una frecuencia de participación. Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre cómo articular este tipo de intervenciones, para que puedan ser implementadas en el nivel inicial, sin desatender el problema de asistencia que enfrentan las escuelas que trabajan con esta población. Existe evidencia abundante de que la música favorece el desarrollo de las funciones ejecutivas, del lenguaje y las habilidades fonológicas en niños prelectores. Los juegos musicales resultan sumamente atractivos y lúdicos para los niños, y son un medio para trabajar también habilidades socioemocionales. Los niños que crecen en contextos de desfavorables son los que más pueden y deberían beneficiarse de este tipo de estimulaciones en el nivel inicial, para desarrollar las habilidades necesarias para aprender a leer.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.