Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Evaluación psicopedagógica de las juegotecas comunitarias del Partido de San Martín
Viñuela Ortiz, Claudia - UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/9c0
Resumen
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA de las JUEGOTECAS COMUNITARIAS del Partido de San Martín. Dra. Mariana Moreno; Lic. Florencia Díaz Arana; Mter. Claudia Viñuela Ortiz Directora de Salud Mental del municipio de San Martín; referente de Atención primaria de la secretaría de salud, municipio de San Martín; profesora e integrante de la coordinación de la Lic. en Psicopedagogía de la E-HU de UNSAM. Morenomariana26@gmail.com; fdiazarana@gmail.com; cvortiz@unsam.edu.ar Se presenta una tarea compartida entre la Coordinación de Salud Mental, Secretaría de Salud del Municipio de San Martín y la carrera de Psicopedagogía, E-HU de UNSAM, a través de la práctica docente de una cátedra del 5to año; actividad desarrollada de Agosto a noviembre de 2016. Antecedentes: Desde el programa de Salud Mental perteneciente a la Secretaria de Salud del Municipio de San Martin se dictaron durante 2013, 2014 y 2015 cursos de armado de juegotecas para los centros de salud, escuelas, y referentes barriales. El objetivo general de dichos cursos era que se abrieran dispositivos de juegotecas en los centros de salud como estrategia de intervención en Salud Mental superadora a la oferta de tratamientos individuales en las áreas de psicopedagogía, psicología y fonoaudiología infantil. Los objetivos específicos fueron: • Capacitar a los recursos humanos en el armado de juegotecas, las técnicas lúdicas y la coordinación de grupos; • Sensibilizar en la importancia del juego como motor del desarrollo infantil y prevención en Salud Mental • Proporcionar herramientas concretas para la puesta en marcha de dispositivos de juegoteca en los diferentes ámbitos. Como resultado, se capacitaron a más de 200 personas, y se presentaron 16 proyectos de juegotecas. Los objetivos iniciales de cada juegoteca se pudieron agrupar en los siguientes ítems: • Disminuir las listas de espera a tratamientos individuales en Salud Mental • Detectar precozmente niños con problemas de conducta y falta de estimulación lúdica • Disminuir los problemas vinculares entre niños y con adultos • Fortalecer el trabajo terapéutico con niños ya en tratamiento • Fortalecer al niño en su desarrollo integral • Trabajar en los estilos de comunicación y socialización • Ofrecer juego como derecho de la infancia y actividad de promoción de la salud • Fortalecer vínculos entre familias y vecinos desde el juego A marzo de 2017, se contaban con 16 juegotecas funcionando, 12 en centros de salud y 4 en conjunto entre centros de salud y escuelas. Asimismo, desde hace varios años, distintas cátedras de la carrera de Psicopedagogía, han desarrollado algunas de sus propuestas docentes de observación y prácticas profesionales supervisadas, en distintas instituciones de la comunidad de San Martín, lo cual ha supuesto sucesivas tareas de articulación entre las autoridades de la carrera y las autoridades de la Secretaría de salud del municipio. Desarrollo y metodología. Es así que en 2016, se solicitó desde la Coordinación de Salud Mental del municipio, una evaluación de la dinámica de funcionamiento de las distintas Juegotecas comunitarias, a la Carrera de Psicopedagogía de la Escuela de Humanidades de UNSAM. La carrera ofrece respuesta a esta solicitud, a través de la actividad docente de una cátedra del 5to año: Práctica e Intervención temprana en instituciones. El objetivo docente desde la carrera de abordar esta tarea, fue ofrecer a las psicopedagogas estudiantes, una propuesta supervisada de intervención psicopedagógica comunitaria basada en problemas, con participación intersectorial. A tal fin, se desarrollaron distintas acciones: Primera etapa. • Diseño de la planificación estratégica en relación a la modalidad más adecuada para acercar a los actores al frente de las Juegotecas en los CAPS ( Centros de Atención Primaria de la Salud), y a las psicopedagogas, alumnas del ciclo de licenciatura en Psicopedagogía, en el marco de la cátedra Práctica e intervención temprana en instituciones. • Encuentro en la Escuela de Humanidades en setiembre, con las alumnas, docentes a cargo de la cátedra, coordinación de la carrera de Psicopedagogía, actores comunitarios de las Juegotecas y autoridades de la Secretaría de Salud. • Construcción en el marco de la cátedra de un instrumento para la entrevista con la/os coordinadores de las juegotecas y para la observación de un encuentro en las juegotecas Segunda etapa: • Visitas para entrevistas y observación en cada Juegoteca, a cargo de las alumnas, bajo la coordinación de la cátedra. Fueron visitadas y entrevistados los coordinadores de: Juegotecas en 12 CAPS del municipio. • Propuesta en cada Juegoteca: reflexionar a partir de la Matriz FODA , para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en relación a la tarea. Tercera etapa: • Encuentro de análisis y cierre conjunto, finalizado noviembre, con presencia de todos los actores. • Se comparten observaciones y aprendizajes compartidos, derivados del relevamiento. Resultados. El aporte de la psicopedagogía relevando el funcionamiento de las Juegotecas, contribuyó a definir nuevas líneas de fortalecimiento y capacitación continua, para los profesionales que, desde los CAPS, sostienen estos espacios de crucial relevancia para la promoción del desarrollo y aprendizajes saludables de los niños y niñas de San Martín. El dispositivo diseñado, implementado y evaluado en forma conjunta, resultó una propuesta de riqueza para el aprendizaje de las estudiantes de psicopedagogía, quienes participaron activamente de cada paso y construcción del proceso. Esta evaluación contribuyó a visualizar que: *Los equipos coordinadores poseen un gran compromiso hacia la tarea, siendo los grupos de cada juegoteca espacios de pertenencia tanto para los coordinadores como para los niños que concurren. *La propuesta de juegotecas se logra sostener como actividad, pese a los obstáculos cotidianos. *Se requiere mejorar tanto en la sistematización de la tarea como en destinar más tiempo a la planificación y evaluación. *Se necesita mayor capacitación en estimulación de los aprendizajes de los niños y las niñas. *Existe especial interés por compartir e intercambiar con otras juegotecas la tarea, logros y desafíos que las mismas presentan. *Se reconoce lo complejo de la tarea y la disponibilidad para seguir aprendiendo. *Las modificaciones en las conductas de los niños y niñas son significativas para aquellos que concurren regularmente a las juegotecas. Se necesita profundizar en el estudio de dicho proceso. A partir de esta articulación entre el Municipio y la Universidad, desde la Red de Juegotecas se pudo seguir profundizando en la evaluación del proyecto y en la sistematización de indicadores de los cambios en los niños y las niñas, y en el entorno a partir de la asistencia a las juegotecas. Esto implicó en primer lugar, mejorar los registros de las prestaciones, derivaciones y diagnósticos en el sistema de turnos municipal. Por otro lado, avanzar en la construcción de indicadores de resultado para los objetivos de cada juegoteca, ya que cuentan con sus especificidades y no resulta tan fácil unificar los modos de registro. Actualmente, la Red de Juegotecas recibe a más de 600 niñas y niños, que en su mayoría son derivados desde las escuelas, con problemáticas asociadas al aprendizaje y la conducta. Así se lograff garantizar la accesibilidad sin necesidad de tratamiento individual en la gran mayoría de los casos, ya que sólo un 10% aproximadamente requirió algún tipo de abordaje individual. Se trata de un espacio que posibilita construir inclusión y equidad promoviendo y mejorando la salud integral de niñas, niños y adolescentes, en un marco de promoción y protección de sus derechos. Conclusión. El trabajo intersectorial realizado resultó promisorio en relación a la continuidad de acciones conjuntas entre la Secretaría de salud del municipio y la oferta académica de la Lic. en Psicopedagogía de la E-HU de UNSAM. Las estudiantes que participaron de la intervención psicopedagógica realizada, valoraron como enriquecedora la práctica pre-profesional realizada previo a su egreso. Por último, la experiencia permitió optimizar la oferta de las Juegotecas comunitarias ofrecidas desde los CAPS del municipio de San Martín, promoviendo una atención de calidad creciente para los niños, las niñas y sus familias. Bibliografía. Aberastury, Arminda. (1977). “El Niño y sus Juegos” Ed. Paidós, Buenos Aires. Facultad de Psicologia, UBA Deligny Fernand. (2017). “Semilla de Crápula. Consejos para los educadores que quieran cultivarla” Editorial Dispares, Cactus Tinta Limón. Buenos Aires Morales, Santiago y Magistris Gabriela (comp) (2018).”Niñez en movimiento, del adultocentrismo a la emancipación” - Editorial El colectivo -Bs. As. Orezzio, Felicitas M. (2012). “Proyectos en juego. Experiencias infantiles, espacios y lugares para jugar: Juego y prácticas comunitarias” 1a ed. - Fund. Navarro Viola, Buenos Aires. Paolicchi, G ; Colombres, R.; Maffezzoli,M.; Botana, H.; Cortona,P.; Olleta,M.; García Labandal, L.; Garau, A.“El juego como dispositivo de intervención ante la fragilidad actual de las instituciones sociales” Facultad de Psicología UBA-Secreatría de investigaciones- Anuario de investigaciones- Volumen XV-Año 2006. Tallis, Jaime (2012). “Proyectos en juego. Experiencias infantiles, espacios y lugares para jugar: Juego y Salud”. 1a ed. - Fund. Navarro Viola, Buenos Aires. Winnicott, D.W. (1979). “El proceso de maduración en el niño. Estudios para una teoría del desarrollo emocional” Editorial Laia- Barcelona Winnicott, D.W. (1996). “Realidad y Juego” 6ª Edición. Gedisa Editorial, Barcelona
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.