Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Alfabetizar para la libertad
Berenstein, Liliana Judit - Magister, doctoranda.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/B9e
Resumen
Este trabajo se propone analizar las percepciones sobre el vínculo pedagógico en el marco de la implementación de un programa de alfabetización de adultos en contexto de encierro. La singularidad de dicho programa reside en que tanto alfabetizadores como alfabetizandos se encuentran privados de su libertad y conviven en la misma institución penitenciaria. En base a los aportes de la Pedagogía popular, la Psicología cultural y la Educación de adultos, se analizó el vínculo pedagógico considerando cómo las historias escolares de alfabetizadores y alfabetizandos, sus motivaciones, los sentidos que otorgan al espacio de alfabetización y la particularidad de desarrollarse en un contexto de privación de la libertad inciden en dicho vínculo. Como resultado del trabajo se pudo ver que el espacio de alfabetización y el vínculo generado tienen incidencia en el cambio de posición subjetiva tanto para los alfabetizadores como para los alfabetizandos. Los primeros, porque despliegan sus sentimientos solidarios y transmiten los valores y oportunidades que brinda la educación, en el contexto opresivo de la cárcel, que tiende al aislamiento, insistiendo con su tarea educativa para romper esa lógica carcelaria y los segundos, los alfabetizandos, van entrando en el mundo de las letras y números, de intercambio social, en el vínculo con pares en el que se respeta y se estimula su palabra, sus saberes y se les va abriendo una posibilidad de posicionamiento en la sociedad novedosos hasta ese momento. La tarea de alfabetización les permite conectarse con su propio potencial, esto origina acciones auto habilitadoras que marcan la diferencia entre modos de existencia. Así pueden subjetivarse desde la actividad educativa, habilitando espacios de libertad no sólo como posible medio para su futuro una vez cumplida la pena, sino también para intervenir en el presente rescatando la dignidad, construyendo nuevos soportes y anclajes sociales y culturales. Esto es, la inclusión de los sujetos en redes de sostén sociales intramuros, como así también con proyección extra muro.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.