Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Neurodesarrollo y nuevas tecnologías genéticas: Una propuesta de análisis crítico desde la bioética
Gorga, Marcelo - Programa de Neuroética (Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas), Escuela de Humanidades, UNSAM..
Víctor Penchaszadeh - UNTREF.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/YwS
Resumen
Víctor Penchaszadeh Resumen: La naturaleza y causas de los trastornos del neurodesarrollo son motivo de debates y controversias, con teorías cambiantes con los contextos históricos, científicos, políticos, sociales y culturales del momento. Las hipótesis hereditarias tropezaron en el pasado con el desconocimiento de la genética, la complejidad de las interacciones genético-ambientales, y las controversias aun no resueltas de definiciones fenotípicas. La irrupción de la genómica dio esperanzas a los que creen que las causas de los trastornos mentales están en los genes y que, armados con secuenciadores de ADN y bioinformática, comenzaron a comparar secuencias de genomas de pacientes y controles buscando asociaciones con fenotipos diversos que siguen sin definición adecuada. Dado que todas las características humanas están influidas por genes, está ocurriendo lo previsible: un flujo incesante de asociaciones con centenares de genes pero pocas claves causales. Todas las características humanas están también influidas por factores ambientales/sociales, que explican aún mas la varianza fenotípica de los trastornos del neurodesarrollo. Dado que las metodologías para el estudio de aquéllas y su interacción no están tan avanzadas como la genómica, la comprensión de las causalidades de los trastornos mentales está en un laberinto, del que solo podrá salir con nuevos enfoques de las interacciones genético-ambientales que vayan más allá de la epigenómica y apunten a influencias no necesariamente medibles químicamente. Palabras clave: Neurodesarrollo, Interacción genético-ambiental, Reduccionismo genético, Bioética, Tecnologías genéticas Marcelo Gorga Resumen: En relación al desarrollo humano, se afirma actualmente que los biomarcadores genéticos vinculados con el neurodesarrollo y sus trastornos podrían colaborar con el establecimiento de diagnósticos más precisos y un refinamiento de las actuales categorías diagnósticas. Además, la epigenética nos muestra que determinados factores de riesgo genéticos y medio ambientales interactuarían en el incremento de la susceptibilidad a padecer ciertos trastornos del neurodesarrollo que afectarían la capacidad de aprender. La detección y uso de estos biomarcadores ofrece nuevas oportunidades y establece nuevas responsabilidades éticas. La Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO se constituye entonces en un marco de referencia obligado al momento de analizar los usos de las nuevas biotecnologías en seres humanos. Proponemos revisar cuáles son las nuevas herramientas genéticas vinculadas con el neurodesarrollo y una reflexión teórica acerca de qué principios morales deberían considerarse en relación al uso de las mismas en los niños. Sostenemos que la aplicación de los principios de la Declaración, en la toma de decisiones en relación a los problemas vinculados con el desarrollo de los niños, puede ser un factor de protección que incida sobre sus oportunidades de adquirir nuevos aprendizajes. Palabras claves: Trastornos del Neurodesarrollo; Epigenética; Biomarcadores Genéticos; Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos; Niños.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.