Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Intervenciones psicopedagógicas relevantes y posibles con niños/as con Síndrome de Asperger
María Inés Acuña.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/hgy
Resumen
El presente trabajo se propone reflexionar sobre cómo la Psicopedagogía puede dar respuesta a la demanda que traen las consultas por niños y niñas con importantes desafíos en sus historias, desafíos que se presentan en distintos niveles y que también conmueven la realidad de la familia en extenso. Los/ las Psicopedagogos/as tenemos la enorme oportunidad y responsabilidad de operar en los distintos niveles y espacios en los que la vida del/ la paciente transcurre. Entendemos que los primeros años de vida de esta población son claves en la oportunidad de construir mejores condiciones para el acceso y aprovechamiento de las instancias escolares y otros entornos sociales. Ocuparemos por tanto, un lugar que debe asumir una postura crítica y responsable tanto desde la posición teórica que avale las prácticas clínicas, como desde la cosmovisión de la persona ejerciendo el rol terapéutico. Desde la perspectiva de la Ecología del Desarrollo Humano, pensaremos a la intervención psicopedagógica como la praxis privilegiada para articular entre los espacios por los que niños y niñas en condición de discapacidad y sus familias circulan: la escuela, los entornos sociales no formales, los espacios terapéuticos y los apoyos propuestos. Este horizonte complejo, construido en base a las necesidades del/la paciente tendrán enorme significación si el encuentro se produce en los momentos justos y oportunos. Y agrego en este punto que deberemos proceder protegiendo extremadamente la construcción de su identidad. Puntualizaremos esta reflexión en base a las características del Síndrome de Asperger, o condición como se ha consensuado en nombrarlo en los últimos tiempos. Las señales más tempranas que se pueden observar en esta población se dan alrededor de los 3 años de vida, frecuentemente en el contexto escolar: deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social, deficiencias en la reciprocidad socioemocional, en las conductas comunicativas no verbales, en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, inflexibilidad y patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. Como dato característico, está descripto que las personas con Asperger presentan un particular desarrollo del lenguaje. Se observa una significativa discrepancia entre el repertorio de habilidades comunicativas y lingüísticas. No se reportan diferencias significativas en el desarrollo lingüístico estructural en comparación con sujetos con desarrollo típico, pero sí en los aspectos semántico-pragmáticos. Por lo general la conversación social no es adecuada y se observan dificultades en los aspectos dialogales, en la cooperación discursiva, en la adecuación a registro, en la calidad de la estructuración de episodios y continuidad tópica de la narrativa en función del intercambio con otros. Ocupa por lo tanto al Psicopedagogo/a que trabaja con esta población, observar estas características y la posible relación con dificultades de aprendizaje, de comprensión y de comunicación. Nuestra intervención deberá incidir entonces, en el despliegue integral de condiciones favorecedoras del desarrollo tanto del/ la niño/a como de su familia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.