Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Valor predictor y discriminante de la velocidad de denominación en español: experiencia con niños argentinos
Pujals María - UNSAM EH.
Corrado Ivana - UNSAM EH.
García Blanco Laura - UNSAM EH.
Alegre Milagros - UNSAM EH.
Sánchez Manuela - UNSAM EH.
Fonseca Liliana - UNSAM EH.
Simian Marina - CONICET UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/aWx
Resumen
La detección temprana de los lectores con dificultad es fundamental para la implementación de programas de intervención preventivos. En Latinoamérica hay pocas herramientas para evaluar las habilidades prelectoras. La velocidad de denominación y la conciencia fonológica son considerados los principales predictores de la lectura. Se presentarán dos estudios El objetivo de este primer estudio fue adaptar al español la prueba de denominación RAN/RAS (Rapid Automatized Naming/ Rapid Alternating Stimulus) publicada por Wolf y Denkla (Wolf y Denkla, 2005) y determinar la correlación con las medidas de denominación con las de lectura entre preescolar y 3ro año de la escuela primaria. Para ello se evaluó a 142 niños de entre 5 y 8 años en tareas de denominación, conciencia fonológica, segmentación fonémica, lectura de letras, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras y comprensión de textos de acuerdo al año que cursaban. Además, se estableció el valor predictor de la velocidad de denominación en preescolar sobre la precisión y fluidez de lectura a fines de primer año. Los resultados obtenidos demuestran que la velocidad de denominación es un buen predictor de la lectura y que correlaciona con medidas de fluidez y precisión. Estos resultados confirman que su normalización en la población latinoamericana resulta de gran utilidad para la detección temprana de niños en riesgo El segundo estudio compara el desarrollo de la velocidad de denominación en distintos grupos de población. La muestra analizada consta 458 niños de preescolar a tercer grado agrupados por concurrir a distintas escuelas sesgadas por el nivel socioeconómico y las oportunidades educativas que brindaban (capacitación docente, presentismo, días de clase). Se observó el progreso en los distintos grupos llegándose a la conclusión de la importancia de la educación como factor modulador del neurodesarrollo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.