Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Prácticas de crianza asociadas al lavado de manos y la higiene del entorno físico que realizan los cuidadores de niños menores de 6 años con diagnóstico de plombemia elevada que asisten a la Unidad Sanitaria Ambiental de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora: Una perspectiva psicopedagógica
Ruiz - UNSAM, Unidad Sanitaria Ambiental de Lomas de Zamora.
Roxana.
Sanabria - UNSAM, Unidad Sanitaria Ambiental de Lomas de Zamora.
Gisela.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/o4k
Resumen
Prácticas de crianza asociadas al lavado de manos y la higiene del entorno físico que realizan los cuidadores de niños menores de 6 años con diagnóstico de plombemia elevada que asisten a la Unidad Sanitaria Ambiental de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora: Una perspectiva psicopedagógica. El presente escrito se enmarca en el trabajo final de egreso de la Licenciatura en Psicopedagogía, E-HU de la UNSAM. Surge a partir de la experiencia transitada por las autoras en el marco del proyecto Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo llevado a cabo por la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), intervención comunitaria realizada junto a un equipo de profesionales convocados desde la dirección de la Lic. en Psicopedagogía. A partir de esta experiencia profesional, se establece luego en Lomas de Zamora, la inserción territorial de la Unidad Sanitaria Ambiental para dar respuesta a las afecciones infantiles causadas por la presencia de contaminantes en el ambiente. Aquí se desarrolla la tarea e investigación a compartir. La exposición infantil al plomo constituye un problema de salud pública dado el impacto que causa sobre la salud infantil. Los niños en edad temprana son vulnerables a los factores ambientales, debido a sus condiciones anatomofisiológicas, constituyendo un riesgo para su salud física y psico-social, viéndose afectada principalmente el área cognitiva y neuroconductual. El estudio aborda la problemática de la exposición infantil al plomo, desde una mirada psicopedagógica y desde una concepción ecológica del desarrollo humano, focalizando en las prácticas de crianza como variable constitutiva del microsistema familiar y considerando el contexto donde se desarrolla el niño. Para ello, es necesario describir las condiciones y características de la vida cotidiana de los niños con diagnóstico de plombemia elevada con el fin de identificar aquellas prácticas de crianza que se constituyan como factores de riesgo. Entendiendo en base a la evidencia que la problemática de la exposición al plomo impacta sobre las oportunidades de desarrollo de la población infantil, desde el rol de la Psicopedagogía este estudio pretende contribuir en la construcción de una visión y evaluación integral de la Salud Ambiental Infantil, promoviendo acciones preventivas desde un aporte psicopedagógico, en el marco de las prácticas de crianza. Los interrogantes que guiaron al mismo son: ¿Cuál es la frecuencia de las prácticas de lavado de manos en los niños con diagnóstico de plombemia elevada?, ¿Cómo es la higiene del entorno del hogar de los niños menores de 6 años con diagnóstico de plombemia?, ¿Cuáles son las condiciones del contexto comunitario en el que se desarrolla el niño menor de 6 años con diagnóstico de plombemia elevada? El estudio supone una metodología de tipo descriptivo, no experimental, observacional, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado. Se administra un cuestionario de observación de la higiene del hogar del niño y una encuesta sobre la frecuencia de las prácticas del lavado de manos, y las condiciones del contexto comunitario. Se realizó un muestreo probabilístico. La muestra quedó compuesta por 24 niños y sus familias. Se compartirán desafíos surgidos del estudio.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.