Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Plan de cuidado integral a la primera infancia Crecer Bien
Saponara, Marina.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/CEv
Resumen
Nos proponemos transmitir la experiencia del Plan Municipal de Cuidado a la Primera Infancia "Crecer Bien" del municipio de San Martín. A partir del marco legislativo internacional, nacional y provincial vigente que reconoce al niño/a como sujeto de derechos, protección, cuidado y educación. Es necesario salir al encuentro de los niños/as que no llegan a los dispositivos y detectar oportunamente los indicadores de “vulnerabilidad crítica” que permitan favorecer las intervenciones más convenientes para cada niño en sus diferentes contextos: singular, familiar, institucional y comunitario que haga efectivo el ejercicio de los derechos de los niño/as. Considerando que los primeros años de vida son los más apropiados para promover el desarrollo integral del niño/a y acompañar a los adultos referentes cuidadores familiares y/o socio comunitarios en la crianza. Desde éste marco, es considerado como una política de cuidado que enfatiza el acompañamiento integral de la primera infancia, entendiendo al cuidado como una cuestión social y política y no solo como un asunto privado y de exclusividad de las familias. En contextos de desigualdad las iniciativas y estrategias de cuidado infantil que se despliegan irrumpen las fronteras de lo público y privado. Por lo que la cuestión del cuidado es política y social e implica consecuentemente el análisis de la compleja matriz que incluye las dimensiones de la vida cotidiana, barrial, comunitaria, de las instituciones y políticas sociales. Por lo tanto, el acompañamiento de los niños/as y mujeres embarazadas se realiza teniendo en cuenta la particularidad de cada sujeto a partir de los siguientes contextos: singular, familiar, institucional y comunitario. La infancia tiene como momento inaugural el nacimiento de un niño, éste es un momento de desamparo inicial en donde lo fundamental es la presencia de un otro parental que humaniza a partir de la relación vincular cumpliendo la función primordial de garantizar los cuidados y la ternura, favoreciendo la constitución subjetiva de un niño/a1. Es la familia quien ejerce un papel fundamental en los primeros años de vida de los niños/as. Aquí toman especial importancia los referentes parentales, quienes interactúan con ellos día a día construyendo un vínculo emocional y promoviendo una relación basada en el apego que les permita la construcción de su identidad, desarrollar su propia confianza, sus sistemas de creencias y valores; estilos de vida, hábitos y comportamientos; facilitar la exploración del mundo, adquisición de aprendizajes, como también la capacidad de afrontar situaciones difíciles y sortear obstáculos a lo largo de toda su vida. Todo esto podemos observarlo a partir de lo que denominamos prácticas de crianza en la primera infancia incluso en el período prenatal. Por esto, se vuelve fundamental trabajar sobre la promoción y fortalecimiento de la capacidad de las familias, es decir del rol de cuidado de los referentes parentales adultos, para la crianza y su importancia en el pleno desarrollo de los niños/as de 0 a 5 años. Estos últimos, en tanto sujetos titulares de derechos propios y especiales, dada su condición particular de desarrollo que necesitan de especial atención y cuidados.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.