Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales.
										Congreso Internacional.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															7 al 9 de noviembre de 2016.
										Buenos Aires, Argentina.
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales Asociación Argentina de Humanidades Digitales 7 al 9 de noviembre de 2016 Buenos Aires, Argentina.
Lunes 7 de noviembre de 2016
Ponencias
Herramientas y objetos digitales
Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM). Horario: 15:00hs a 16:30hs.
Coordinador(es): Nicolás Quiroga.
Duración: 1:30hs.
Diseño de una interfaz de consulta de tesinas de bibliotecología y ciencia de la información a partir de la aplicación de un modelo de estructuración basado en facetas" Gustavo Liberatore - Andrés Vuotto- Gladys Fernández (UNMdP)
"Sobre la toma de notas en la investigación histórica: clasificación y herramientas digitales" Nicolás Quiroga (UNMdP- CONICET)
"La preservación de la memoria audiovisual en Argentina" Carlos Norberto Authier- Eduardo Giordanino-Carlos Daniel Luirette (UBA)
"Ora et labora: sobre laboratorios de historia digital" Stefania Gallini (Universidad Nacional de Colombia)
La preservación de la memoria audiovisual en Argentina
Autor(es):
Authier, Carlos Norberto (Universidad de Buenos Aires) .
Giordanino, Eduardo (Universidad de Buenos Aires) .
Luirette, Carlos Daniel (Universidad de Buenos Aires) .
Resumen:
Los avances tecnológicos que se han dado en materia de soportes audiovisuales han constituido, sin lugar a dudas, un cambio fundamental en las tareas de conservación y gestión de la información almacenada en los distintos soportes de información audiovisual. Tal vez el cambio más radical haya sido el paso de los tradicionales medios analógicos (fotografías, discos fonográficos, cintas magnetofónicas, películas cinematográficas, videocasetes, entre otros) a la tecnología digital, permitiendo no sólo recuperar materiales en antiguos formatos, sino también posibilitando su integración en las nuevas colecciones digitales. De esta situación surge una preocupación creciente, tanto en bibliotecas como archivos, concerniente a la conservación y preservación de los distintos soportes audiovisuales, a la vez que despierta dudas con respecto a la durabilidad de estos archivos.
Esta investigación, de tipo exploratorio, brinda un panorama de la situación actual con respecto a la seguridad que ofrecen los archivos digitales a nivel internacional e indica el grado de discusión existente. Asimismo, reseña la problemática de la falta de políticas de preservación de la documentación audiovisual en la Argentina, la pérdida de archivos a través de la historia, y cuál es el panorama actual en nuestro país con respecto a las medidas de prevención que se están tomando para la conservación de nuestra memoria audiovisual
Diseño de una interfaz de consulta de tesinas de bibliotecología y ciencia de la información a partir de la aplicación de un modelo de estructuración basado en facetas
Autor(es):
Liberatore Gustavo (Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información) .
Vuotto Andrés (Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información) .
Fernández Gladys (Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información) .
Resumen:
Se presenta una interfaz de visualización de tesinas de Bibliotecología y Ciencia de la Información basada en la aplicación de un conjunto de facetas diseñadas para representar este tipo de recurso en función de una serie de atributos propios de un trabajo de investigación. La aplicación está orientada a la consulta de futuros tesistas provenientes de las licenciaturas en bibliotecología del Departamento de Ciencia de la Información de la UNMdP tanto desde la modalidad presencial como a distancia. El objetivo es que la interfaz constituya una ayuda en la definición del protocolo de investigación en términos de las temáticas, las metodologías y los probables tutores que puedan seleccionar. La fuente de datos a utilizar es el Repositorio Institucional de la Fac. Humanidades de la UNMdP (humadoc) en donde se encuentran depositadas casi un centenar de tesinas provenientes de estas carreras.
Sobre la toma de notas en la investigación histórica: clasificación y herramientas digitales
Autor(es):
Nicolas Quiroga (CeHis-UNMdP, Conicet) .
Resumen:
La fotografía digital ha modificado el panorama del trabajo de archivo. Lxs historiadorxs recolectan una gran cantidad de imágenes de documentos fotografiados o escaneados en los repositorios documentales. La interpretación de esos materiales, sin embargo, no parece haber modificado sus formatos tradicionales, representados por el cuaderno de notas, como un segundo momento interpretativo. Las notas o toma de notas (note-taking) es un tema distintiguido en la tradición humanista y también en la reflexión historiográfica (sobre todo en relatos sobre el oficio). ¿Pueden contribuir a esos linajes las herramientas digitales que nos permiten sistematizar los materiales de archivo ahora fotografiados? ¿Puede la organización de la documentación recolectada contribuir a nuevos enfoques o nuevas pistas en el trabajo de archivo?
Reviso en esta ponencia algunos desarrollos para clasificar y recuperar información de archivo en el escritorio de lxs historiadorxs. Argumento que esos programas se concentran en coleccionar, etiquetar y devolver información pero que mantienen aislado, insular y "humano" el momento de la toma de notas frente a cada imagen.
A partir de un embrionario software desarrollado para actividades específicas de la toma de notas, discutiré algunas problemáticas historiográficas sobre el trabajo de archivo y los usos de herramientas digitales.
Ora et labora: sobre laboratorios de historia digital
Autor(es):
Stefania Gallini (Universidad Nacional de Colombia) .
Resumen:
La proliferación de "labs" con distintas declinaciones ha felizmente empezado a invadir los departamentos de Historia en muchas universidades. Como en los monasterios medievales benedictinos, estos laboratorios son espacios donde parece practicarse la norma del "ora et labora": se siguen venerando los textos sagrados de la disciplina histórica, pero también se dedica mucho tiempo y energía a encontrar formas para "practicar la historia". La historia pública y la salida extramuros de los historiadores en la arena de la comunicación digital, pero también su participación en guiar, acompañar y a veces frenar la fiebre digitalizadora de archivos, bibliotecas y museos son algunas de las huertas en las que la Historia "labora". ¿Cómo insertar estas prácticas y espacios en los curricula de Historia? ¿Cómo armar laboratorios que construyan comunidades cooperantes más que nuevos especialistas? ¿Qué se aprende de los MediaLabs que sea de utilidad para la práctica y la peculiaridad de la Historia?
La ponencia quiere razonar acerca de estas preguntas, visitando algunos ejemplos de laboratorios en Historia Digital y proyectos de archivos digitales y uso público de la Historia. Estas reflexiones surgen a partir de la experiencia de creación del "Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital" en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, inaugurado a finales de 2015.
Organizadores