Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Pensar las instituciones para generar imaginación alternativa
Erausquin C.
Primera Jornada de Psicología Institucional Pensando Juntos cómo Pensamos: Un Análisis de las Prácticas Instituidas En homenaje a Fernando Ulloa. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Extensión Universitaria y Cátedra I de Psicología Institucional, Ciudad de Buenos Aires, 2008.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/Nds
Resumen
Resumen La propuesta es pensar a las instituciones como sistemas sociales de actividad en los que se desarrollan creencias, conocimientos y competencias para analizar y resolver problemas de la práctica profesional. La línea de reflexión se sustenta en la investigación desarrollada en la última década sobre el proceso de participación guiada en comunidades de práctica profesional formativa de tres cohortes de psicólogos en formación en la Universidad de Buenos Aires y sobre psicólogos que trabajan en escenarios socio-culturales escolares en la ciudad y el conurbano bonaerenses. Las categorías de análisis se sustentan en enfoques socio-culturales inspirados en el pensamiento de Vigotsky, especialmente su tesis sobre la imaginación como puente entre la memoria social y la libertad de creación de futuro. La propuesta es pensar a las instituciones como sistemas de actividad conjunta en los que la inteligencia está distribuida y la cognición situada. Pensarlas como escenarios socioculturales en los que nos apropiamos de roles y construimos conocimientos, a la vez que nos sujetamos y alienamos en ellos; en los que nuestra mente se expande y a la vez se restringe a determinados modos de pensar. Poder reflexionar sobre la práctica es imaginar lo diferente, es deconstruir y problematizar lo naturalizado como normal. En las instituciones aprendemos a aprender y lo hacemos sujetándonos a artefactos mediadores a través de los cuales creemos percibir y comprender la naturaleza de las cosas. La Psicología tiene una asignatura pendiente: construir conocimiento, no sólo acerca de cómo internalizamos consciente o inconscientemente los mandatos de la cultura para reproducirla, habitando y actuando en las instituciones, sino también cómo nos hacemos capaces de modificar nuestro entorno, externalizando nuevos objetos y transformando los sistemas de actividad, cómo construimos nuevas herramientas para pensar y dispositivos para actuar, cómo hallamos, intercambiamos y negociamos sentidos a través de la experiencia, cómo cambian las representaciones sociales con nuestra participación, cómo producimos nuevas reglas de juego para conformar en base a ellas nuestra existencia y la de los que vengan a habitar después de nosotros las instituciones: cómo los actores sociales generamos grados de libertad, conformando redes en las que diferentes lazos habiliten encuentros de significados y sentidos diferentes de aquellos que se encarnaron en nosotros en nuestra vida en las instituciones.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.