Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Inclusión escolar y Extensión Universitaria: construcción de estrategias de intervención en el campo psico-educativo
Erausquin C., Iglesias I., D´ Arcangelo M., Corvera G., Giordano L., Adriani J., Knudsen M. y Zagaglia A.
En Congreso Nacional de Extensión Universitaria, Rosario 2014 : la universidad en diálogo con la comunidad : construyendo una institución en contexto. Rosario, Pcia Santa Fe (Argentina): UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/x3f
Resumen
RESUMEN Inclusión escolar y Extensión Universitaria: construcción de estrategias de intervención en el campo psico-educativo El trabajo presenta el análisis de una experiencia de expansión y profundización de prácticas de inclusión escolar, entramando proyectos y sistemas de actividad para construir aprendizaje y profesionalización psico-socio-educativas. Se fundamenta en una perspectiva crítica del modelo clínico asistencial de la Psicología Educacional de las prácticas gabinetistas sobre individuos con problemas, recorriendo colectivamente un camino hacia intervenciones capaces de interrumpir desigualdades desde la inteligencia territorial. Se cruzan fronteras para la apertura de acciones y significados entre Universidad y Escuelas, desplegando intersecciones y tensiones en el entrelazamiento de Investigación, Extensión y Desarrollo Profesional. Políticas, prácticas y sentidos articulan actores y agencias entre escenarios educativos diversos y confguran unidades de análisis para la construcción de problemas e intervenciones, en el contexto conceptual de los Enfoques Socio-Culturales inspirados en el pensamiento de Lev Vygotsky. Se desarrolla apropiación de herramientas y estrategias capaces de dejar marca en la expansión y transformación de sistemas de actividad, a través de la participación de diferentes voces, acciones y miradas en la elaboración emocional- cognitiva de las vivencias de sujetos situados en contextos. Se analiza la elaboración que desarrollaron en Instrumentos de Reflexión sobre la Práctica Educativa integrantes de un Proyecto de Extensión acreditado y subsidiado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y creado por la Cátedra de Psicología Educacional, denominado Prácticas innovadoras y trayectorias escolares enriquecidas de aprendizaje-convivencia en una Escuela Primaria con población de alta vulnerabilidad social y de derechos. Tutores docentes y estudiantes extensionistas universitarios junto a docentes, alumnos, directivos y orientadores escolares constituyen comunidades de práctica/aprendizaje para construir inclusión y calidad en los modos de realizar el trabajo educativo.En un esfuerzo conjunto del Proyecto de Extensión UNLP y del Proyecto de Investigación con sede en Facultad de Psicología de Universidad de Buenos Aires, sobre construcción de conocimiento profesional de Psicólogos en Educación, se presentan problematizaciones, visibilizaciones y elaboraciones producidas en la hibridación entre indagación, extensión y reconstrucción de lazos sociales de sentido. Se identifica a la comunicación reflexiva como estructura inter-agencial del aprendizaje por expansión y se analiza su rol en la construcción de conocimiento, competencia e identidad profesionales psico-educativas. La actividad se transforma creando redes de aprendizaje-trabajo en los Proyectos de Alfabetización, Convivencia, Integración y Libro Álbum como Legajo Colectivo, que trascienden límites institucionales para que alumnos/as, padres, docentes y directivos desplieguen trayectorias más satisfactorias, flexibles y creativas. Se desarrolla en este trabajo el análisis cualitativo de las respuestas al Instrumento de Reflexión al Cierre del Proyecto 2013, focalizando situaciones-problemas, estrategias de intervención, decisiones, herramientas y resultados. Profesionales en formación y formadores identifican qué aprendieron, qué cambiarían de la intervención en situaciones-problema similares, y qué funciones tienen como estudiantes y tutores extensionistas, como docentes, directivos y orientadores, en una producción colectiva de re-mediatización de la memoria secundaria (Engestrom) de sistemas de actividad, componente central de la inteligencia territorial en instituciones formativas de ciudadanía. Sosteniendo una lógica dialógica entre orden y desorden, instituido e instituyente, que hace lugar a la novedad y a la creación, en la acción y pensamiento en la complejidad de sistemas abiertos (Morin). El maestro tiene un importante papel: organizar el ambiente social, que es el único factor educativo. En cada aula hay una ventana. El auténtico maestro mirará desde su mesa de trabajo el vasto mundo de la vida creada y por crear (Vigotsky, 1924). Quienes aprenden deben tener una oportunidad para diseñar e implementar en la práctica una salida, un nuevo modelo para su actividad.... Los estudiantes deben aprender algo que no está todavía allí: ellos alcanzan su actividad futura mientras la crean (Engestrom, 1991)
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.