Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La escritura y la lectura en la construcción del conocimiento y la identidad profesional de Psicólogos y Profesores de Psicología
Erausquin C.
XXXIV Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología, Brasilia, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/wNK
Resumen
Resumen General de Mesa Redonda: Los trabajos presentan líneas de interrogantes, categorías y aperturas en relación al papel de la escritura y la lectura reflexivas en la construcción del conocimiento, la competencia y la identidad de Psicólogos y Profesores de Psicología: entretejidas con el intercambio dialógico entre perspectivas diferentes de los problemas, en la Universidad y en los contextos societales de trabajo profesional. Por un lado, se indaga la experiencia del trabajo con narrativas autobiográficas, en la reelaboración de experiencias, conocimientos y creencias que forma parte de la construcción de la identidad profesional de Psicólogos y Profesores de Psicología, en procesos de profesionalización temprana y formación inicial. Por otro lado, se explora el trabajo con análisis de problemas e intervenciones y los giros en los Modelos Mentales Situacionales en espacios de práctica pre-profesional, de extensión y de investigación en la formación de Psicólogos y Profesores de Psicología para el trabajo en Educación. Se utiliza en los análisis la categoría de entramados (Cazden, 2010), entretejidos o puentes entre lo cotidiano y lo científico, los sentidos y los significados, y más específicamente, entre el pensamiento narrativo y el pensamiento conceptual. Se revisan categorías de Tulviste y Wertsch sobre diferentes tratamientos de la heterogeneidad del pensamiento en individuos y culturas; los conceptos de reflexión en la acción y sobre la acción de la epistemología de la práctica en Donald Schon, y las estructuras de inter-agencialidad en y entre sistemas de actividad requeridas para la construcción de culturas de análisis y resolución de problemas en las escuelas, para la inclusión educativa y el enriquecimiento con la diversidad, como sostienen Engestrom y Daniels, tomando como ejemplo la experiencia de legajos colectivos para la articulación entre distintos niveles escolares y distintas escuelas. Se analiza el uso de instrumentos específicos para la producción de escrituras narrativas que posibiliten superar la escisión entre pensar y vivenciar, temporalizar trayectorias y reelaborar conceptualmente problemas, así como visibilizar lo que resulta invisible, impensado o no problematizado de lo vivido. Se sostiene el papel de la escritura y re-lectura en la creación social de responsabilidad para testimoniar lo hecho y para que otros lo retomen en su quehacer, dejando marcas que otros transforman en sentidos diferentes de los propios. Se vincula con el aprendizaje por expansión y la comunicación reflexiva (Engestrom, 1997, 2001), a través de la objetivación de marcas y el descubrimiento del por qué, el qué y el cómo de los aprendizajes de los agentes profesionales, a la vez que la construcción de sí mismos como sujetos de acción transformadora y sujetos de la creación de novedad, de la crítica y de la apropiación del sentido, en la implicación del quehacer.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.