Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La dinámica laboral argentina desde 1995 hasta la actualidad, ¿recuperación sin cambio estructural?
Monteforte Ezequiel, Pacífico Laura y Jaccoud Florencia.
IV Jornadas de Economía Crítica, Cordoba, 2011.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pkO0/85b
Resumen
En una sociedad que se reproduce mediante el modo de producción capitalista, el trabajo es realizado por los asalariados, quienes obtienen los valores de uso necesarios para su reproducción mediante el ingreso que reciben por la venta de su fuerza de trabajo a los empresarios. A su vez, en dicho sistema, la reproducción de este grupo y las condiciones bajo las cuales desempeñan su tarea en el proceso productivo son condición necesaria y potencia, respectivamente, del proceso de acumulación del capital. Asimismo, desde un punto de vista individual y teniendo en cuenta las condiciones en las que se realiza, el trabajo ejerce un rol fundamental en tanto contribuye al desarrollo y bienestar personal. Desde mediados de los setenta se verifica en nuestro país un proceso de desestructuración productiva, que fue intensificado en la década del noventa y que encuentra su punto máximo en la crisis de 2001. Durante este período se profundizó el desmantelamiento del sector industrial, al tiempo que los sectores de servicios y aquellas actividades orientadas al procesamiento de recursos naturales tomaron mayor preponderancia. Como no podía ser de otra manera, esta situación tuvo su correlato en el mercado de trabajo. Allí se experimentaron altos niveles de desempleo que, a su vez, facilitaron la caída del salario real y el deterioro de las condiciones laborales. Este proceso fue tan intenso que la flexibilización laboral que estaba ocurriendo de hecho, se avaló institucionalmente mediante un conjunto de leyes. Si bien a partir de 2003 se experimenta una marcada recuperación en los principales indicadores del mercado de trabajo con respecto a los deprimidos valores de la crisis, aún resta caracterizar el tipo y calidad de empleo que se ha generado. Más aún, si ha tenido lugar un cambio en la estructura laboral que acompañe la nueva etapa de crecimiento económico. Con la intención de responder a estas cuestiones, planteamos como objetivo principal de nuestra investigación identificar continuidades y rupturas en las trayectorias del mercado laboral desde la mitad de la década del noventa hasta la actualidad. Para tal fin, plantearemos distintos niveles de estudio. En primer lugar, veremos cómo evolucionó la población económicamente activa en comparación con la población total. Por otro lado, estudiaremos la evolución del salario real como indicador del poder adquisitivo de los asalariados; y la participación del salario nominal en el PBI, es decir, la distribución funcional del ingreso. En este marco, intentaremos responder si las variaciones en el poder de compra de los asalariados tienen algún efecto sobre la cantidad de personas que buscan acceder al mercado de trabajo; si tal relación existe tendremos que preguntarnos cómo reacciona el mercado de trabajo a los movimientos en la oferta de empleo. En segundo lugar, se analizarán las cuestiones referentes a la calidad del empleo desagregando por rama de actividad. En este sentido, nos centraremos en la tendencia del empleo registrado (entendido como la percepción de aportes a la seguridad social) y la extensión de la jornada laboral. Por último, evaluaremos el nivel educativo tanto de los asalariados, como de los desocupados en general, para aproximar las características de la oferta de trabajo en comparación con la demanda. En este sentido, buscaremos identificar, por un lado, si los puestos de trabajo que se han creado en la etapa de recuperación económica correspondieron a empleos de alta o baja calificación. Por otro lado, teniendo en cuenta la calificación de los desocupados, procuraremos ver las características educativas que presentan aquellos que no han sido absorbidos por la demanda de trabajo. Con respecto a la fuente de información, se utilizará la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en sus versiones puntual y continua. Los datos provenientes de ésta serán procesados con el software estadistico SPSS, para luego empalmarlos con el fin de construir series homogéneas para todo el período a estudiar, dado el cambio metodológico a partir de 2003. Para el análisis de la demanda laboral, utilizaremos la Encuesta de Demanda Laboral Insatisfecha, que confecciona el INDEC, y la Encuesta de Indicadores Laborales que lleva a cabo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Como resultado de esta investigación se espera obtener una comprensión más acabada sobre la dinámica actual del mercado laboral en Argentina. En particular, se espera poder contribuir a la discusión respecto a si existe una nueva composición en cuanto a las características del mercado de trabajo, en relación a la década anterior, a partir del análisis de la evolución de la cantidad y calidad del empleo.
Texto completo