Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia.
										Experiencias, políticas y  desigualdades.
																				15 al 17 de agosto de 2018.
										Buenos Aires, Argentina.
5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia 15 al 17 de agosto de 2018 Buenos Aires, Argentina.
Viernes 17 de agosto de 2018
SIMPOSIOS SIMULTÁNEOS III
Mesa 16. Procesos de institucionalización de derechos: la protección de la infancia en perspectiva
Sala 411 - Edificio Volta - Universidad Nacional de San Martín (VOLTA). Horario: 14:30hs a 17:30hs.
Coordinador(es): Cuellar Camarena, Andrea.
Comentarista(s): Magistris, Gabriela; Gentile, María Florencia y Barna, Agustín.
Duración: 3hs.
Los contextos de encierro en la adolescencia y la vigencia de la Convención de los derechos del niño
Autor(es):
Carrano, Sebastián (Sociólogo. Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes) .
Boschetti, María Gabriela (Abogada, graduada de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste) .
Maciel, Nora Rosana (Abogada. Defensora de pobres y ausentes de la Provincia de Corrientes) .
Mazzieri Perot, Florencia (Abogada, graduada de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste) .
Resumen:
Entre los propósitos de esta ponencia se encuentra la presentación, recuperación y reflexión colectiva sobre acciones desarrolladas en el marco de un Proyecto de Investigación en curso desde la Facultad de Derecho de la Universidad del Nordeste (UNNE) en Corrientes, titulado "Los Contextos de Encierro en la adolescencia y la vigencia de la Convención de los derechos del niño".
Una de las preguntas centrales, y transversal a todo el proyecto, se refiere a la posibilidad de establecer si la existencia de mecanismos de privación de libertad o encierro en la adolescencia en diversos contextos (salud mental, asistencial, socio - educativo, penal), responden a un sistema de protección integral o a una práctica de exclusión que es necesario visibilizar.
Por lo tanto pretende tener una mirada integral y fundamentalmente crítica sobre las prácticas de protección en lo que respecta a la institucionalización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las ciudades de Corrientes y Resistencia y sus alrededores.

Si bien un primer momento la Convención de los Derechos del Niño fue presentada como una herramienta de ampliación de Ciudadanía -justamente por la época que atravesaba el continente latinoamericano caracterizada por el fortalecimiento del proceso democrático en diferente países y la introducción de los derechos humanos de los niños - con el tiempo y debido en parte a las resistencias y fuerte coraza que ofreció el tutelarismo clásico, consideramos que la Convención se redujo a ser el “sustituto estructural” del complejo tutelar en el sentido de que fue utilizada para administrar el mismo segmento de la población infantil (aquella considerada antes peligrosa o en peligro por usar la terminología de Jacques Donzelot." (La Convención de los Derechos del Niño, 20 años en América Latina- Adolescentes en América Latina, Publicación DNI Sección Argentina 2009).

En este orden de cosas el proyecto de investigación pretende indagar cómo, en qué medida y con qué eficacia se cumplen los postulados de la CDN en los contextos de institucionalización a relevar. Como se relacionan los dos enfoques de derechos que contienen los tratados de Derechos Humanos, por una parte los derechos económicos, sociales y culturales presentes en la CADH, en el PIDESC, por mencionar algunos y por otro lado la carta de ciudadanías que representa la Convención de los Derechos del Niño.

Afinar la mirada sobre la vida interna de los instituciones permitirá establecer si hay correspondencia entre la finalidad de protección de esa franja etarea o bien si es correccional o custodial con fines control social, nos brindará un panorama local sobre una temática compleja y que involucra no solo prácticas del sistema judicial sino también políticas públicas de modo tal que la investigación permitirá reflejar el éxito o fracaso de las mismas en cuanto a su carácter integral para la niñez, adolescencia y juventud.

Cabe aclarar que partimos de la hipótesis de que los establecimientos de alojamiento que se analizarán, en las ciudades de Corrientes y Resistencia, responden, en su mayoría, al concepto de instituciones totales es decir aquellas en las que se cumplen todas las áreas de la vida de una persona dentro del instituto. Podrán observarse variantes de instituciones abiertas o semi abiertas, pero siempre se tratan de dispositivos de los que no puede salir el joven alojado sin violar alguna norma administrativa o resolución judicial. Por lo tanto, no habrían receptado aún un sistema de protección integral, inclusivo; acorde a los parámetros de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Otras cuestiones o acciones a desarrollar durante el proyecto apuntan a lograr visibilizar el conjunto de establecimientos o dispositivos de alojamiento convivenciales y penales juveniles para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en la región. Asimismo, nos proponemos: analizar los contextos jurídicos y socio educativos desarrollados al interior de los instituciones; revisar criterios generales de actuación de los órganos administrativos y judiciales; el seguimiento de algunas situaciones o casos a fin de evaluar el desarrollo psicofísico en contextos de encierro así como un monitoreo de las posibles articulaciones entre la sociedad civil y las instituciones de alojamiento, entre otros objetivos a desarrollar.

Respecto a la estrategia teórico-metodológica desarrollada, tanto para las acciones ya iniciadas como para futuras, el proyecto propone un abordaje de tipo fundamentalmente cualitativo (con algunos aspectos de tipo cuantitativo), en el marco de una investigación con carácter exploratoria, descriptiva y analítica en sus distintas etapas.
En este sentido, los primeros avances del proyecto nos encuentran actualmente desarrollando un relevamiento que abarca e identifica, a través de la elaboración de un mapa georeferenciado, los establecimientos de los tres contextos antes señalados para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en las Ciudades de Resistencia y Corrientes. Esto implica que ya hemos comenzado a visitar los distintos espacios, en los que además de recabar información básica, nos hemos encontrado con jóvenes mayores a 18 años alojados en los hogares convivenciales. Esta situación nos hace replantear y modificar las características de la población objeto de nuestro proyecto (tal como se alude en el título del mismo). Por lo tanto, la denominación “adolescencia” ya no se presenta como abarcativa en función de las evidencias mencionadas, planteándonos la necesidad de utilizar o agregar a los jóvenes para abarcar un rango etáreo más amplio.
De este modo, una de las cuestiones que aparecen como emergentes y no pensadas originalmente sería el poder interrogar también por la problemática referida al egreso (por mayoría de edad) de las instituciones, así como la existencia de proyectos que apunten al autovalimiento/autonomía de los NNyA jóvenes institucionalizados en la región.
Por último, de las visitas mencionadas se destaca también la gran heterogeneidad encontrada, respecto al funcionamiento, actores intervinientes, organización y desarrollo de la vida cotidiana al interior de cada establecimiento, para cada uno de los tipos de espacios (convivenciales y penales juveniles). Estas cuestiones serán profundizadas debidamente en el desarrollo de la ponencia.
Marchas y contramarchas del debate sobre “la baja de edad de imputabilidad”: controversias y sentidos en disputa sobre niñez y políticas públicas
Autor(es):
Gentile, María Florencia (ICI-UNGS/Consejo de Derechos de Niños Niñas y Adolescente en representación de la Legislatura CABA) .
Resumen:
A principio del 2017, el Ministro de Justicia y Seguridad de la Argentina y la Ministra de Seguridad anunciaron el envío al Congreso, en pleno año electoral, de un proyecto de reforma del sistema penal juvenil (el que rige para las personas de hasta 18 años de edad). El proyecto en cuestión contempla la duplicación del universo de aplicación de las penas en la población adolescente: actualmente son punibles los adolescentes de 16 y 17 años, y el proyecto propone una modificación que implica incluir en el sistema penal a los de 14 y 15 años. Las discusiones (y las pasiones) públicas giraron, desde entonces, alrededor del debate sobre “la baja de la edad de imputabilidad” y las controversias sobre su inscripción en el problema social del “delito juvenil” y/o de la “vulneración de derechos de los niños”. El análisis del derrotero de este debate público nos permite, en esta ponencia, identificar sentidos en disputa sobre la niñez y las desigualdades sociales en la Argentina actual, la relación del Estado con las nuevas generaciones, identificar los actores intervinientes en el debate y la legitimidad de sus voces en disputa, entrecruzamientos temáticos, líneas argumentativas en conflicto, y comprender las moralidades, afectividades y dinámicas políticas que entran en disputa en su constitución como un “problema público”.
Sexualidad y subjetivación en los procesos de internamiento
Autor(es):
Gómez Plata, Minerva (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco) .
Resumen:
Eje de trabajo: Intimidades públicas: sexualidad, filiación, crianza y arreglos familiares

Sexualidad y subjetivación en los procesos de internamiento


La participación infantil y el trabajo grupal permitió la aproximación a la vida emocional de niños institucionalizados, experiencia que interroga las prácticas de la institución tutelar y mantiene abierta la pregunta por la noción de protección que prevalece hacia la infancia a pesar de las transformaciones que demandan los nuevos marcos legales sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, en particular de aquellos que han perdido los cuidados de sus familias y que siguen viviendo en los modelos residenciales.
Esta presentación tiene por objetivo compartir y reflexionar sobre los universos de sentido y las formas de subjetivación que emergen desde el dialogo e interacción con niños de una casa hogar del SNDIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Infancia), en la Ciudad de México.
El trabajo de campo de esta investigación surge de un proyecto de investigación doctoral que se denominó “Los caminos del desamparo infantil. Intervención y tutela del Estado ante la pérdida de cuidados parentales” (2016) del posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
La metodología, retoma el enfoque de la participación infantil a partir de herramientas lúdico creativas, actividades grupales que generaron dibujos, historias, cuentos, canciones, reuniendo un acervo de expresiones que nos acerca al mundo subjetivo de los niños del “Centro Amanecer” del SNDIF en la Ciudad de México. Este trabajo, junto con la escucha y acompañamiento en la producción de sentidos se traduce en una propuesta desde las metodologías participativas para transformar los esquemas de atención de estas poblaciones, considerando que las propuestas de atención que no contemplan la voz y opinión de los niños difícilmente podrán atender y resolver el aspecto más importante en la vida de los niños, su lugar como sujetos de derechos y de deseos.
La estructura de la institución tutelar que prevalece en estos centros de cuidado no brinda respuestas a los niños sobre sus historias de vida. Las marcas de la victimización y de la exclusión se hacen presentes en los esfuerzos por preguntar e interrogar sobre los temas centrales de la vida: el amor, la sexualidad, el cuerpo, el miedo, la muerte, el cuidado. El trabajo realizado con los niños muestra las secuelas del aislamiento y la soledad, así como la necesidad de respuestas ante sus interrogantes.
Este material nos permite pensar en la importancia del sujeto, así como la responsabilidad que estos modelos tienen sobre las formas de subjetivación que se recrean desde el contexto de internamiento de estos niños, sean las interrogantes sobre su vida, su sexualidad, sobre el amor, sobre la violencia que se genera entre pares, sobre el miedo y la valentía para superarlo. Circunstancias de dolor y de confusión que se generan desde estos modelos.
El modelo de internamiento muestra enormes resistencias al cambio y aún no se logra dar el paso a esquemas de atención que reconozcan desde las prácticas, los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Aún queda un largo camino para que la institucionalización sea el último recurso, por el menor tiempo posible y centrados en los lazos comunitarios y el vínculo afectivo estable para el desarrollo de la vida emocional de niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado de su familia o que están en riesgo de perderlos.
Ideas y reenmarques en las políticas sociales para la infancia y la adolescencia en el conurbano bonaerense
Autor(es):
Javier Moro (ICO-UNGS) .
Resumen:
Esta ponencia discute el papel de la ideas en la reconfiguración en el campo de las políticas sociales de niñez y adolescencia en el conurbano bonaerense. La apelación a un cambio de paradigma y a una transversalidad e integralidad que reconoce una (sola) niñez como sujeto de derechos puso en cuestión los fundamentos de las intervenciones prototípicas de la minoridad. Nuevos discursos y miradas en torno a la infancia -que en nuestro país datan desde el retorno a la democracia y en el plano internacional se expresan en la Convención sobre Derechos del Niño- fueron acompañando un cambio en la normativa y la construcción de una nueva institucionalidad. La derogación del régimen de patronato a nivel nacional (con la ley nacional 26016 en el 2005) y su correlato en la Provincia de Buenos Aires (con la ley 13298 también del 2005 pero puesta en vigencia en 2007) constituyen hitos que demarcan el inicio de un proceso de transformación. A diez años de la puesta en vigencia de un esquema que implicó nuevas funciones para los gobiernos locales, el conurbano bonaerense presenta experiencias variadas en torno a la creación de las áreas de niñez y adolescencia.
La ponencia recupera algunas reflexiones a partir de un análisis comparado de dos estudios de caso desarrollados en el marco de una investigación de carácter exploratorio que analizó el período 2007-2015 en base a una estrategia de abordaje cualitativa y consolidó la información a partir de la triangulación de entrevistas en profundidad a actores clave, fuentes documentales y estadísticas. Se realizaron entrevistas en seis municipios del conurbano y se seleccionaron dos para desarrollar los estudios de caso. En esta presentación no se analiza el proceso de cada municipio sino que se recupera el análisis comparado para fortalecer la validez explicativa y generar reflexiones que vayan más allá de los casos particulares.
Una de las cuestiones conceptuales que atravesaron el análisis pasó por recuperar y resituar -en línea con el problema de investigación- algunos tópicos de la literatura de implementación de políticas, particularmente aquellos que hacen referencia tanto al tipo de régimen de implementación que se configura en el nivel local y el papel de la llamada burocracia a nivel de calle. En este marco se plantearon dos niveles de análisis con lógicas y dinámicas distintivas: por un lado, un nivel político donde se tuvieron en cuenta las características particulares que rigen el régimen local de implementación y el proceso instituyente a nivel local de las nuevas áreas de infancia y adolescencia (allí el proceso de descentralización, la autonomía de los gobiernos locales, el entramado de actores territoriales, la construcción de agenda y los tiempos de gestión fueron tópicos del análisis). Por su parte, en el nivel programático y operativo se analizaron los principales núcleos conceptuales orientadores de la acción y las implicancias de una nueva institucionalidad con sesgo hacia la atención de casos (la línea de protección en el formato de la ley) en desmedro de la creación y expansión de una oferta programática territorial de promoción de derechos para la niñez y adolescencia.
Ambos niveles de análisis se recuperan para considerar algunas reflexiones que giran en torno a tres cuestiones entrelazadas donde el reenmarque de la política -las ideas- y la acción entran en tensión: los alcances de la política de niñez y adolescencia en el nivel local, la definición del problema con la que trabajan estas áreas y una mirada territorial de las políticas sociales.
El cambio de la vieja matriz institucional fue impulsado con aspiraciones más amplias que el universo acotado al eje de protección y restitución de derechos vulnerados. La construcción de igualdad como anhelo para cualquier perspectiva de política anclada en un enfoque de derechos supone pensar cómo lograr la accesibilidad a los derechos para todos los sectores de la niñez a través de servicios y de una oferta programática de calidad a escala territorial. Sin embargo, entre la protección y la promoción, el “sistema” presenta un sesgo hacia la primera función en desmedro de la segunda. Esto tiene relación directa con el legado institucional del dispositivo de la minoridad y en tal sentido puede constituir una línea, que aun rompiendo modalidades de intervención, mantenga el sesgo tutelarista y selectivo que caracterizó a esas políticas sectoriales. En el momento fundacional de creación de las áreas municipales de niñez y adolescencia esta impronta cobra especial relevancia y refuerza la particularidad en torno a la definición del problema. Ya sea por el ámbito de competencia y de recursos disponibles o por el sesgo disciplinario (profesional), las acciones de los equipos abocados a la protección y restitución de derechos tienden a subsumir los problemas a la esfera doméstico-familiar, desvinculando estas situaciones de un eslabonamiento más amplio de vulneraciones (y de violencias) que atañen al sector poblacional con el que mayoritariamente trabajan.
En territorios signados por la desigualdad y la segregación urbana, la expansión de una oferta programática socioeducativa y de cuidado es un requisito para construir efectivamente un sistema que logre plasmar derechos de manera más igualitaria en la niñez y la adolescencia. Este “piso” de derechos es indispensable para construir articulación y acciones conjuntas entre las líneas de promoción a escala territorial y las intervenciones de restitución de derechos a través del trabajo en red (que involucre a los servicios de educación y salud y demás actores territoriales).
En el cierre del trabajo también se plantean algunos dilemas ante el actual escenario político y el devenir de las políticas sociales bajo un modelo económico de orientación neoliberal y políticas de mano dura en relación a los jóvenes de sectores populares.
Tecnologías contemporáneas del gobierno de la infancia. Reflexiones y hallazgos relevantes en el marco de la institucionalización de los sistemas de protección de derechos.
Autor(es):
Magistris, Gabriela (Programa de Estudios Sociales en Infancia y Juventud, Centro de Estudios Desigualdades Sujetos e Instituciones, Escuela de Humanidad, Universidad Nacional de San Martín.) .
Resumen:
La presente ponencia, enmarcada en algunos de los resultados de mi tesis doctoral (Magistris, 2016), se propone desplegar una conceptualización compleja y específica sobre el gobierno de la infancia en el marco del proceso de institucionalización de los derechos en el escenario de las políticas sociales contemporáneas en un contexto y momento particular, situado en la implementación del “sistema de protección integral de derechos” de niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires, en particular en dos municipios del conurbano bonaerense.
El objetivo general de este artículo reside en desplegar, por un lado, las características, alcances y límites de las lentes teóricas que nos permiten las nociones de gobierno y regulación de la infancia para el caso de referencia. Por el otro, dar cuenta de las modalidades, técnicas, alcances y apropiaciones que adquiere la regulación y gobierno de la infancia en estos sistemas de protección.
El referente empírico que sustenta este trabajo han sido las prácticas profesionales de los dispositivos de protección de derechos en dos municipios del conurbano bonaerense (San Martín y Lanús), municipios que fueron seleccionados según criterios de relevancia, heterogeneidad y comparabilidad. La ubicación temporal se delimita a partir del 2005, año en que se sanciona la ley de protección de derechos provincial y se extiende hasta el año 2015.
Inicialmente, nos encontramos con la dificultad de contar con literatura especializada sobre el gobierno de la infancia, al mismo tiempo que hallamos abundante bibliografía sobre temáticas vinculadas al gobierno en general, pero que no siempre se ajustaban estrictamente a nuestras preocupaciones analíticas.
Por esta razón, desplegamos un abordaje plural y diverso del marco conceptual sobre gobierno y gubernamentalidad, desarrollados por Foucault – y continuado, ampliado y resignificado por otras corrientes contemporáneas-, contemplando las características específicas que denota el gobierno de la infancia.
Asimismo, identificamos la retórica del enfoque de derechos en su vínculo estrecho con los modos de regulación y gobierno sobre la infancia no de modo separado, como tradicionalmente se presenta en el campo de los estudios sociales de infancia, sino en su mutua interacción y complejidad, asumiendo además que son las prácticas cotidianas, dinámicas y situadas de actores concretos y determinados, las que definen las maneras en que actualmente se desenvuelve la gestión sobre la infancia y el alcance (y fronteras) de sus derechos. Con respecto a la inclusión de la temática del gobierno en el campo de los estudios sociales de infancia, es importante tener en cuenta que ha estado tradicionalmente vinculado a analizar su gobierno en un sentido restringido, mayormente centrado en la dimensión del control social “duro”, vinculado a las agencias del sistema penal juvenil o a los mecanismos institucionales de evaluación y tratamiento siguiendo la categoría de riesgo. Nuestra línea, por el contrario, se embandera en la identificación de una faz de control social “más invisible”, capilar, porosa, que se imbrica inseparablemente, en el propio sistema de protección de derechos de los niños/as. Asumiendo que protección y control no aparecen como dos opuestos, sino entrelazados y en conflicto y/o tensión permanente.
Adoptando tanto algunas conceptualizaciones de los estudios sobre gubernamentalidad -en tanto herramienta heurística-, como los aportes de las nociones de “gobierno” y regulación, de un modo crítico y aplicado al caso, resultó esencial a los fines de dimensionar tanto las prácticas institucionales vinculadas al “gobierno de los derechos”, como aquellas prácticas capilares, cotidianas, vinculadas a trabajadores de este ámbito, que se despliegan tanto para el enderezamiento de conductas y la regulación de las relaciones sociales infantiles como para la significación y categorización de derechos en el escenario de las políticas de protección de derechos de los niños/as.
En razón de ello, la noción de gobierno que utilizamos es, en un sentido, restringida, a la vez que laxa, asumiéndola como el campo posible de acción sobre los otros y como patrones de poder y regulación que se forman, guían y gestionan la conducta social.
Para este trabajo se han utilizado variedad de técnicas cualitativas de producción y análisis de datos, entre las cuales destacamos: la realización de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, las entrevistas abiertas, la observación participante y el análisis de distintas fuentes documentales con el fin de contar con un panorama amplio y exhaustivo que ha permitido reconstruir las prácticas locales.
Como resultados relevantes, merece mencionarse la identificación del gobierno sobre la infancia implicó una reflexión estrecha con los modos específicos que adquiere la proximidad y la territorialización en este campo. Asimismo, se ha relevado la centralidad de lógicas prácticas altamente contextuales y pragmáticas en la red de instancias de gobierno de la infancia, en oposición (y/o en convivencia con) las lógicas jurídicas de mayor nivel de rigidez.
La construcción del rol del/la tutor/a en el marco de la implementación del Programa de responsabilidad social compartida Envión en la ciudad de Olavarría
Autor(es):
Otermin, Florencia (UNICEN) .
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo abordar la trama de sentidos y prácticas que se ponen en juego en el proceso de constitución de la figura del/la tutor/a como agente en la implementación de la política pública social en una de las sedes del Programa de responsabilidad social compartida Envión en la ciudad de Olavarría. Partiendo del propio diseño de la política pública, se propone indagar en el doble carácter que asume este/a actor/a en la cotidianidad del programa en tanto que referente y beneficiario del mismo, focalizando en las expectativas que emergen de la apropiación que el equipo técnico (E.T) hace de la propuesta programática. A tal fin, se reconstruye y analiza una situación etnográfica particular, dada por un conjunto de instancias relativas a la toma de decisiones del E.T en cuanto a la baja (es decir, la no continuidad) de determinados/as tutores/as en el programa.
El enfoque etnográfico que se recupera para la realización de este trabajo posibilitó el relevamiento de la perspectiva de los actores al tiempo que la documentación de lo no documentado. Como técnicas estratégicas se utilizaron la observación participante (en reuniones de E.T, reuniones del equipo y los/las tutores/as tanto grupales como individuales) y la entrevista no direccionada. En lo que respecta al marco teórico, se toma como referencia la perspectiva que entiende al estado como fenómeno cultural cotidiano involucrando actividades, instituciones y procedimientos que dan lugar a la formación se sentidos y de los actores sociales (Balvi y Boivin, 2008). Asimismo, interesa recuperar la categoría de ideas nativas, es decir, las ideas que permiten abordar al estado desde el modo en los propios actores que lo constituyen lo piensan y lo vivencian (Schavelzon, 2006).
Por último, esta ponencia pretende dar cuenta de dos aspectos que aparecen en tensión en la construcción del rol del/la tutor/a en términos de proceso de producción de estatalidad: la protección como una competencia del Estado y el trabajo como compromiso de el/la tutora/a.
La economía política de la protección de grupos vulnerables en Chile: el sesgo por edad de la asistencia social en la reducción de la pobreza de niños y adultos mayores
Autor(es):
Telias, Amanda (Investigadora Asociada, Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE) de la Universidad Católica de Chile) .
Resumen:
Los niños y los adultos mayores son comúnmente reconocidos como grupos vulnerables que necesitan protección por parte del Estado. El hecho de que estos dos grupos etarios estén comúnmente sobre-representados en pobreza y vulnerabilidad, los ha convertido en el foco de los programas de protección social y en particular de asistencia social . Las políticas de protección social focalizada en niños y adultos mayores son comunes en Latinoamérica (Barrientos, 2013). Sin embargo, estos dos grupos no necesariamente reciben el mismo nivel de protección por parte del Estado. Lynch (2006) distingue entre las instituciones de asistencia social orientadas hacia los grupos de mayor edad y las pensiones -llamadas de base ocupacional- y aquellas que prestan más atención a las familias, los niños y los grupos con vínculos débiles con el mercado de trabajo –llamadas de base en ciudadanía-. La autora plantea que el sesgo por edad de las instituciones de asistencia social en relación con la protección contra la pobreza y la indigencia crea una inequidad generacional en la asignación de los beneficios públicos. En este contexto, este trabajo examina la equidad generacional de las transferencias monetarias focalizadas en niños y adultos mayores. Este trabajo busca responder las siguientes preguntas: • ¿Reducen las transferencias monetarias la pobreza de igual manera para niños y adultos mayores? • ¿Están los niños y los adultos mayores igualmente cubiertos por las transferencias monetarias? • ¿Es la efectividad de las transferencias monetarias para reducir la pobreza dependiente de la edad del beneficiario? • ¿Qué factores pueden explicar las diferencias en efectividad de las transferencias monetarias para reducir la pobreza entre distintos grupos de edad? La investigación empírica se centra en Chile, país donde los niños están sobre-representados en pobreza mientras las personas mayores están sub-representadas en pobreza en relación a su proporción en la población. Adicionalmente, mientras la presencia de niños en el hogar se relaciona con una mayor probabilidad de estar en pobreza, hogares con adultos mayores confrontan una menor probabilidad de caer en pobreza. Este trabajo de investigación busca comprender el rol de los programas de Asistencia Social sobre estas disparidades en las tasas de pobreza por edad y la economía política detrás estas diferencias. Se compara la efectividad en la reducción de la pobreza de las transferencias monetarias dirigidas a hogares con niños y hogares con personas mayores. Se lleva a cabo un análisis incidencia fiscal parcial siguiendo los lineamientos del Commitment to Equity (CEQ ) (Lustig & Higgins, 2013). El objetivo es identificar cualquier cambio en la tasa de pobreza después de la intervención fiscal directa: impuestos directos y transferencias monetarias. El análisis mide la tasa de salida de pobreza como consecuencia de la intervención fiscal. Este documento restringe el análisis a impuestos directos y transferencias de efectivo porque el objetivo es identificar sus efectos sobre la pobreza de ingresos. La fuente de datos de esta investigación es la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica 2015 (CASEN), que realiza el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, y que a través de una muestra de 83.887 hogares representa a la población a nivel nacional y regional. Los resultados muestran que la cobertura de las transferencias monetarias y su efectividad en la reducción de la pobreza tienen un sesgo de edad hacia los hogares con personas mayores en lugar de los hogares con niños. En general, este estudio proporciona evidencia de que la efectividad de las transferencias monetarias para reducir la pobreza depende del tipo y monto de la transferencia de efectivo, y estos, en el caso de Chile, están estrictamente relacionados con la composición por edad del hogar. Los hallazgos confirman un sesgo de edad en la asignación de transferencias de efectivo en Chile que crea inequidad generacional. Este artículo presenta evidencia sobre transferencias monetarias y pobreza por ingreso para niños y adultos mayores, abriendo el debate en los siguientes puntos. Primero, la economía política tras la protección social a ciertos grupos etarios de la población. Segundo, la responsabilidad del Estado de la protección a la infancia y la protección de la vejez. Tercero, el dilema de protección versus promoción que enfrentan los programas contra la pobreza. Finalmente, el sentido de urgencia de la reducción de la pobreza infantil considerando las consecuencias que la pobreza durante la niñez tiene sobre la vida adulta de los individuos. Referencias Barrientos, A. (2013). Social assistance in developing countries. Cambridge ; New York: Cambridge University Press. Barrientos, A., Hulme, D., & Shepherd, A. (2005). Can Social Protection Tackle Chronic Poverty? The European Journal of Development Research, 17(1), 8–23. https://doi.org/10.1080/09578810500066456 Lustig, N., & Higgins, S. (2013). Commitment to equity assessment (ceq): Estimating the incidence of social spending, subsidies and taxes handbook. CEQ Working Paper. Lynch, J. (2006). Age in the welfare state: the origins of social spending on pensioners, workers, and children. Cambridge ; New York: Cambridge University Press. Norton, A., Conway, T., & Foster, M. (2000). Social protection concepts and approaches: implications for policy and practice in international development. An issues paper for DFID. In Social Protection: New Directions of Donor Agencies (Overseas Development Institute).
El Sistema de Protección y Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: elementos para pensar otras formas de evaluación de la política pública
Autor(es):
Veiga, Soledad (Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida FTS UNLP) .
Resumen:
En este trabajo, se presentan algunas conclusiones del trabajo de investigación que forma parte de una tesis doctoral presentada en el año 2017. La presente investigación, surge a partir de mis interrogantes acerca de la pobreza y la niñez en Argentina.
Como trabajadora social e investigadora me desvelaba el problema de la pobreza en Argentina, pero me sensibilizaba más aún cuando en las intervenciones profesionales, me topaba con la pobreza encarnada en la niñez dado que quedaba evidenciado que pobreza y niñez en Argentina se encuentran relacionadas de manera estructural.
Los niños pobres no viven solo en las regiones alejadas del país, en los climas inclementes o extremos: los mayores aglomerados de niñez pobre se encuentran a solo cinco minutos del centro de Buenos Aires capital, abrazan por el mismo cuello asfixiando las capitales de las provincias más importantes, ricas y productivas de la nación. Como es el caso de la Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, provincia más extensa, rica y central de la Argentina.
La Plata es Centro administrativo burocrático de la Provincia de Buenos Aires, se sitúa a tan solo 50 Km de la Capital Federal y así y todo, se encuentra rodeada de cordones de pobreza estructural, conformada en su inmensa mayoría por población infanto adolescente. Se trata de poblaciones que viven en locaciones segregadas y marginadas, producto de la pobreza estructural: zonas sin desarrollo de servicios de salud, educativos, sanitarios ni de agua potable. Poblaciones infanto juveniles que han heredado la pobreza de sus padres y abuelos pobres, que habitan en villas miseria en las que nadie querría entrar y de las que ellos buscan salir.
Para estas poblaciones, salir de los barrios pobres nunca es para estar mejor, estos niños y jóvenes, salen de las villas para llevar su pobreza, a cuestas con ellos donde vayan: es que eso es la pobreza estructural: es constitutiva, es de ellos y con ellos desde el principio y para siempre. Los niveles de pobreza estructural que detentan los niños y niñas pobres conforman núcleos duros de desventajas acumuladas muy difíciles de romper por las políticas públicas.
Advertir esta realidad, despertó en mi interrogantes respecto de la política pública de niñez, sus características, su diseño, su implementación.
Pero no quería conocer las miradas de los técnicos que siempre evalúan las políticas públicas de manera exógena, sino que me interesaba conocer el proceso de restitución, promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes desde las perspectivas de los propios actores involucrados – profesionales, familiares de los niños usuarios del SPPDNNA y los propios niños- en el proceso de implementación de la política pública de niñez que se presentaba como una herramienta novedosa para la atención de la niñez con características progresistas para toda América Latina.
Para ello, para esta indagación, se construyeron las siguientes preguntas de investigación:
¿Cómo es la política pública de niñez desarrollada en el Municipio de La Plata en el marco de la Ley 13298?, ¿Cómo son y en qué perspectiva teórico-metodológica piensan los operadores del sistema las estrategias de intervención y cómo son analizadas y visualizadas por lo demás actores del SPPDNNA? Y ¿En qué medida el SPPDNNA modificó la situación de los niños y niñas con derechos vulnerados desde la visión de los diferentes actores?
Para desarrollarlas, se diseñó un estudio de caso que permitiera producir conocimiento acerca de un fenómeno social complejo, por basarse en indagaciones centradas en la singularidad del caso particular.
Para llevar adelante el proceso de recolección de información para esta investigación, se ha utilizado como instrumento principal la entrevista de tipo semi estructurada y el análisis de datos secundarios o documental.
A partir de dicho recorte del objeto de investigación, y luego de haber realizado las entrevistas, el análisis de la información, se presentarán en este trabajo algunas conclusiones organizadas en los siguientes tópicos:
a) El diseño de la política pública para la restitución de derechos
b) La implementación y las estrategias de intervención de los profesionales desde las perspectivas de los actores intervinientes: Profesionales y operadores del Sistema, familiares de los niños usuarios y los propios niños y adolescentes.
c) Las estrategias de los profesionales y la restitución de derechos desde las diferentes perspectivas
Auspiciantes