Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales.
										Congreso Internacional.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															7 al 9 de noviembre de 2016.
										Buenos Aires, Argentina.
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales Asociación Argentina de Humanidades Digitales 7 al 9 de noviembre de 2016 Buenos Aires, Argentina.
Programa interactivo
 
Listado de actividades
Día 1. Lunes 7/11
Horario: 8:30hs a 9:30hs.

Descripción: CCGSM
Ingreso por calle Paraná o por calle Sarmiento 1551. Puerta de la Sala C.

Horario: 9:30hs a 11:00hs.

Descripción: CCGSM
AULA SALA C
Acto de apertura e inauguración del Congreso a cargo de Leonardo Funes (UBA-CONICET) y Gimena del Rio (CONICET)

Conferencia plenaria inaugural a cargo de la Dra. Elena González Blanco García (UNED): "Cuando las Humanidades se convirtieron en ciencia: interoperabilidad, infraestructuras digitales y nuevas aproximaciones teóricas"

Café (Hall AB. CCGSM)
Horario: 11:00hs a 11:30hs.
Horario: 11:30hs a 13:30hs.

Descripción: CC Gral. San MArtín (CCGSM)
Se realizarán seis talleres en simultáneo, en los que pueden participar todos los inscriptos al congreso, ya sea como ponentes o asistentes. Requieren inscripción previa.

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Elena González Blanco (UNED) ; Gimena del Rio Riande (CONICET-UBA) y Clara Martínez Cantón (UNED) .
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Descripción: La edición digital de textos académicos es una de las disciplinas fundamentales del campo de acción de las Humanidades Digitales y es también una necesidad que atañe hoy a los investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades, en tanto productores y/o usuarios de fuentes primarias y secundarias en formato digital. Este taller ofrece un primer acercamiento al lenguaje de marcado estándar de facto para textos de humanidades TEI-XML, un esquema de codificación nacido como aplicación de SGML que adapta en sus etiquetas el XML y busca producir un estándar común para el etiquetado y el intercambio de textos del ámbito humanístico. Luego de una introducción teórica a la edición académica digital y a la Text Encoding Initiative (TEI), se generarán distintos esquemas de marcado y se trabajará con el editor TEIScribe, desarrollado por el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED, codificando diferentes tipos de textos (prosa, verso, etc.). Se ofrecerán ejemplos de repositorios y bases de datos.
La iniciativa TEI permite la introducción de metadatos en textos variados, como por ejemplo ensayos o poemas. Estos metadatos se crean en forma de etiquetas con atributos dentro de las mismas y pueden contener sólo texto u otros formatos de datos, por ejemplo, imágenes. Crear estos metadatos y conservarlos en una biblioteca digital permite un almacenamiento más ligero, inteligente y seguro del trabajo realizado en distintas universidades, bibliotecas y otros espacios de trabajo con textos.
Aparte, tener digitalizados los textos y los metadatos permite su acceso más sencillo y rápido, al igual que permite hacer comparaciones con muchos más datos de un modo casi inmediato, permitiendo reutilizar los textos etiquetados anteriormente sin invertir demasiado tiempo en su comprobación y comprensión. Al ser el sistema de etiquetado más utilizado en proyectos de Humanidades Digitales, las fuentes son muy estables y la cantidad de metadatos viables para las comparaciones es bastante elevada. TEIScribe, el editor con el que trabajaremos en el taller, surge en el marco de un proyecto de investigación del LINHD para conformar el primer Entorno Virtual de Investigación (EVI) especializado en edición, en el que colaboran investigadores CONICET.
TEIScribe busca suplir las demandas cada vez más crecientes de una herramienta de etiquetado TEI sencilla para un usuario sin conocimientos de XML. La herramienta ofrece un entorno de trabajo multiplataforma en la nube, de forma que es accesible desde cualquier dispositivo (incluyendo móviles y tabletas, aunque no está aún optimizado). El diseño tiene un enfoque orientado a los editores de texto de escritorio ya existentes debido a la familiaridad que suelen tener los usuarios con ellos. TEIScribe también permite la creación, modificación y eliminado de etiquetas y atributos con un par de clics. Ya que no todos los proyectos tienen las mismas necesidades de etiquetado, cada texto está vinculado con un esquema que establece la estructura que puede tener el fichero TEI. La aplicación organiza en una base de datos los distintos ficheros TEI existentes y los vincula con su esquema TEI. De este modo la aplicación simplifica mucho el trabajo del usuario, ya que detecta errores en las etiquetas que no cumplen con el formato, marcándolas con un color rojo y mostrando mensajes humanizados. Aparte, en el momento de crear o cambiar etiquetas, la herramienta selecciona las etiquetas disponibles en función de su posición. Distintos botones con imágenes representativas permiten subir o descargar tanto esquemas TEI como los ficheros de texto.

El taller busca explorar sus utilidades y sus sistemas de aplicación a través de las guidelines, módulos y configuración del esquema TEI. Luego pasaremos a las posibilidades de este tipo de etiquetado en distintos ejemplos. No es necesario tener conocimientos previos en edición en XML (u otros) para cursar el taller.

Palabras clave: Humanidades Digitales, Edición Digital Académica, Text Encoding Initiative, Entorno Virtual de Investigación, Editor TEIScribe.

Ubicación: Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Pablo De Grande (Acta Académica) .
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Descripción: El acceso abierto es una iniciativa que impulsó la defensa del libre acceso digital a la producción científica global. Con él, viejas discusiones académicos fueron reabiertas: las obras científicas, ¿son bienes privados o públicos? ¿qué lugar ocupa la academia en la democratización del saber? ¿cómo la tecnología debe vincularse a las prácticas científicas? Sin embargo, a la vez que este movimiento ha tenido gran acogida en las publicaciones periódicas (revistas) en humanidades y ciencias sociales de habla hispana, cabe preguntarse: ¿cómo afecta el acceso abierto a la organización de congresos, jornadas y workshops? ¿Qué cambios, herramientas y recursos pueden permitir –en un esquema realista de costos de implementación– llevar adelante eventos en acceso abierto?

Acta Académica proporciona una plataforma orientada a facilitar las tareas de organización, gestión y publicación de eventos académicos, con especial cuidado en el libre acceso y la simplicidad de uso. La fácil adopción de la herramienta es considerada un factor clave, buscando resolver las necesidades de equipos académicos que típicamente no disponen de conocimientos avanzados en software ni de una infraestructura propia de alojamiento de páginas web.

El taller tiene por objetivo poner en conocimiento de los participantes las diferentes opciones y recursos que la plataforma Acta Académica ofrece para gestionar jornadas y congresos académicos. Para ello los participantes podrán crear sus propios eventos o utilizar los ejemplos disponibles. Los módulos y contenidos con los que se trabajará son:
- Presentación de Acta Académica. Principios de gratuidad y libre acceso.
- Creación y configuración general de un evento.
- Carga de contenidos (sitio público del evento).
- Circuitos de recepción y evaluación de resúmenes, trabajos y actividades.
- Organización de ejes y paneles.
- Publicación de actas online.
- Consulta de estadísticas.
- Extracción de información (informes, salidas).

Palabras clave: acceso abierto, eventos, web, actas.

Ubicación: Laboratorio 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Gabriela Sued (UBA) y Juan José Mendoza (CONICET-UBA) .
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Descripción: Muchos lugares del mapa mantienen una relación particular con la literatura, desde el Dublín de Joyce, el Lisboa de Pessoa, el Nueva York de Paul Auster, la Europa medieval de Boccaccio, el Asia de Jean de Mandeville, el París de Cortázar, la América de los primeros cronistas españoles. Al mismo tiempo la era digital habilita nuevos recorridos por la historia literaria: novelas hipertextuales o poesía electrónica no necesariamente se oponen a los sentidos de lo literario sino que también los expanden. Formas históricas de la literatura, como la novela, se nos imponen como eminentemente urbanas: no sólo representan los espacios reales, sino que los reinventan fantásticamente. Así entendidos, los espacios literarios dejan huellas en las representaciones de las ciudades: paisajes entre reales e imaginarios, colectivos y personales. El taller se propone mapear colectivamente espacios de la literatura en español, para reconstruir mediante herramientas de mapeo y geolocalización, la traza geográfica y virtual que realizan los textos. Así, la propuesta del taller persigue redescubrir el San Telmo de Amalia, el microcentro porteño de los personajes de Borges o Arlt, la Richmond de Walsh, los espacios emblemáticos de Florida y Boedo, el Monserrat de Cané, entre muchos más.
El taller estará organizado a partir de tres momentos: uno de análisis-descriptivo de diferentes proyectos de mapeo y geolocalización; otro momento teórico-conceptual concerniente al problema de la relación espacio-tiempo, geografía e historia literaria (mediante la reelaboración de nociones como «cronotopo», «imaginario», «zeitgeist»); y un tercer momento colaborativo concerniente en el manejo de herramientas y técnicas de mapeos que hacen al «stimmung», ese patrón misterioso tanto geográfico como imaginario que se encuentra agazapado en en el corazón de la literatura.

Palabras clave: mapeos, literatura, geolocalización, ciudad, trazas.

Ubicación: Laboratorio 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Tatiana Inés Gibelli (Universidad Nacional de Río Negro) ; Edith Noemí Lovos (Universidad Nacional de Río Negro) y Romina Cariaga (Universidad Nacional de Río Negro) .
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Descripción: LABORATORIO 2 CCGSM
En las últimas décadas se vienen produciendo variados cambios en el contexto educativo: el desarrollo de nuevas formas de comunicación, la masificación de internet y su formato hipermedial, la llegada de dispositivos tecnológicos a las aulas, etc. Por ello los materiales didácticos debieron romper con la linealidad tradicional y enfrentarse a los desafíos de las lógicas de los entornos hipermediales en las que están insertos. Así, el material didáctico hipermedial es un material diseñado especialmente para favorecer procesos de aprendizaje, que está construido mediante la articulación de diversos ámbitos semióticos y permite la interactividad. Se caracteriza por integrar soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que brinda la posibilidad de interactuar con otros usuarios.
De esta manera permiten presentar múltiples miradas sobre un mismo tema a través de distintos medios y modos lo que promueve un estudiante que se involucre, tome decisiones y construya conocimiento en forma autónoma. La incorporación de estos recursos digitales en las prácticas educativas propicia un cambio en las estrategias docentes. Se hace necesario un perfil docente dotado de un conjunto de competencias que abarquen tres dimensiones: tecnológica, informacional y pedagógica. Así, podrán a través del conocimiento y uso de las TIC, y de las posibilidades pedagógicas que éstas ofrecen, integrar las mismas en forma efectiva en su práctica docente. Las posibilidades formadoras de los materiales didácticos hipermediales permiten liberar al docente de tareas repetitivas e informacionales reconvirtiendo su rol y dando lugar a la tutorización, la evaluación, la orientación y la programación.
Lo anterior plantea una necesidad de capacitación por parte de los docentes a través de proyectos que puedan ser sostenidos en el tiempo y dónde las TIC se entramen con los procesos de construcción del conocimiento. El taller que proponemos tiene como objetivo la conformación de un espacio de formación para compartir saberes, construir y diseñar colaborativamente materiales didácticos hipermediales que posibiliten una mejora de las prácticas docentes.
La intención es que quien participe del taller pueda conocer las principales características de los materiales educativos digitales, y tener un panorama de algunas herramientas y recursos que pueden ser de utilidad para desarrollar materiales propios. Durante el taller, luego de introducir un marco teórico general de tema, se plantea la exploración de algunas herramientas que pueden ser de utilidad para la elaboración del materiales educativos digitales. Se presentará un detalle de las diferentes herramientas disponibles, sus características y sus potencialidades, haciendo especial hincapié en el docente como compositor de sus materiales que podría beneficiarse con cada una de ellas.
Se explorarán herramientas para construir relatos, para realizar presentaciones en línea, para creación y publicación de contenidos web, aplicaciones que promueven el trabajo colaborativo y en red facilitando y propiciando el trabajo en equipo. Como cierre del taller se presentarán algunas conclusiones para repensar las aplicaciones desde sus posibilidades para publicar publicar y compartir materiales educativos. La metodología de trabajo será tipo taller con la intención de propiciar un espacio de construcción colectiva que permita combinar aspectos teóricos y prácticos, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación.

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Julio Alonso (UBA) ; Martín Rodríguez Kedikian, (UBA) ; Gonzalo Vaccari (UBA) y Mariano Legname (UBA) .
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Descripción: Como investigadores en humanidades digitales muchos de nosotros estamos acostumbrados a trabajar con grandes volúmenes de información textual, pero a medida que pasa el tiempo, la información y las prácticas culturales que circulan en la web se vuelven cada vez más visuales. Extraer sentido al analizar prácticas culturales de plataformas en donde el núcleo es la imagen y no el texto puede volver ardua la tarea de interpretar esos datos.
En este taller trabajaremos a partir de descomponer imágenes digitales para poder detectar patrones que nos permitan extraer sentido y volver más valiosas nuestras preguntas e hipótesis de investigación.
Objetivos del taller:
- Comprender los aspectos técnicos de la conformación de la imagen digital
- Entender cuáles son los metadatos asociados a un archivo de imagen que nos pueden servir para analizar grandes volúmenes de información
- Utilizar herramientas de código abierto y privativas para procesar los archivos de imagen
- Aplicar el método de la lectura distante para generar conclusiones teniendo en cuenta la escala de la información.
- Trabajar en forma colaborativa en equipos de trabajo para generar una base de datos escalable para la interpretación de un fenómeno social.

Propuesta de trabajo: A través de una metodología colaborativa y productiva analizaremos los aspectos técnicos de conformación de la imagen digital, trabajaremos con grandes sets de datos obtenidos de plataformas sociales como Instagram y Wikipedia para aprender a extraer y procesar información desde un archivo de imagen y utilizaremos herramientas para visualizar esa información y convertirla en algo interpretable para un investigador en humanidades digitales.

Palabras clave: analítica cultural, visualizaciones, procesamiento de imagen digital, datos.

Ubicación: Sala D - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Paola Ricaurte (OpenLabs- Tecnológico de Monterrey-México) y Virginia Brussa (UNR) .
Comentarista(s): Melina Masnatta (UBA-FLACSO) .
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Descripción: Nuestra propuesta se basa en presentar un planteamiento sobre la vocación y orientación de las humanidades digitales en nuestra región, que contempla una serie de actividades relativas a nuevas visiones, temáticas, procesos y proyectos. En relación con el impulso de los debates sobre la universidad de hoy, es menester hacer mención a la creación de nuevos espacios, metodologías y modalidades de producción del conocimiento, a la conformación de otras redes con organizaciones, a la incorporación de esquemas flexibles y alternativos de colaboración, a las formas de mediación y las conversaciones en distintos niveles de lo “abierto”: institucional (gobiernos, universidades, ONG), temáticos ( gobiernos abiertos, datos abiertos, ciencia abierta, ciencia ciudadana), procesos y herramientas.
Proponemos por tanto, actividades que llevadas a cabo con distintas dinámicas podrán aportar a los debates y problemáticas que enfrenta la universidad, así como el impacto que ello conlleva para la materialización de las Humanidades Digitales críticas y públicas en el ámbito regional:

Horario: 11:30hs a 13:30hs.

Descripción: CC de la COOPERACIÓN
Tres mesas simultáneas de debate sobre temas específicos

Ubicación: Sala Dubrosky 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Rafael Pérez y Pérez.
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Ubicación: Sala Laks 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Federico Álvarez Gandolfi.
Horario: 11:30hs.
Duración: 2hs.

Ubicación: Sala Giribaldi 2ºp - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): María Laura Lesta.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Las redes sociales y las transformaciones de la discursividad política” Nicolás Bermudez (UBA, UNA)
“El sujeto en red, un estudio del comportamiento en redes sociales” Celeste Rocío Torres, Maria Laura Lesta (U. Siglo 21)
“Discurso de candidatos Presidenciales argentinos en Twitter: modos generales de enunciación y prácticas de intercambio discursivo durante las campañas 2011 y 2015” Aniela Ventura (CONICET-UBA)
“Grados de conversación y recursos de interacción comunicativa en Twitter” Noemí Elisa Guerrero (Universidad Nacional Autónoma de México)

Almuerzo (libre)
Horario: 13:30hs a 15:00hs.
Horario: 15:00hs a 16:30hs.

Descripción: Sesión de ponencias paralelas en seis salas simultáneas en el CCGSM y en tres salas simultáneas en el CCC

Ubicación: Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Nicolás Quiroga.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Diseño de una interfaz de consulta de tesinas de bibliotecología y ciencia de la información a partir de la aplicación de un modelo de estructuración basado en facetas" Gustavo Liberatore - Andrés Vuotto- Gladys Fernández (UNMdP)
"Sobre la toma de notas en la investigación histórica: clasificación y herramientas digitales" Nicolás Quiroga (UNMdP- CONICET)
"La preservación de la memoria audiovisual en Argentina" Carlos Norberto Authier- Eduardo Giordanino-Carlos Daniel Luirette (UBA)
"Ora et labora: sobre laboratorios de historia digital" Stefania Gallini (Universidad Nacional de Colombia)

Ubicación: Laboratorio 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Sofía Alamo.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: NiUnaMenos. Big Data para la comprensión de una problemática de género: la emergencia de un nuevo feminismo a través del análisis de las conversaciones en Twitter " María Eugenia González Ocampo, Sofía Alamo, Agustina Migliorini, Melisa Chetto, Giselle Bordoy, Fernanda Ibañez (UBA)
"La vida académica de tres sociólogos en Twitter #lifeofanacademic. Una propuesta de análisis de contenido "Fernando Christian, Hernández Pérez (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
"Videoblogs de YouTube: autoficción y narrativas de identidades digitales"
José Luis De Piero (CONICET-UNT)

Ubicación: Laboratorio 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Silvia Enriquez.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: La política de democratización del archivo: el caso del Centro de Arte Experimental Vigo" Ana Bugnone (UNLP- CONICET) Mariana Santamaría (UNLP-Centro de Arte Experimental Vigo)
"FLACSOAndes Tesis: comunicación científica de investigaciones realizadas en maestrías y doctorados del sistema FLACSO" María Cecilia Corda (FLACSO Argentina/ UNLP-CONICET) Leonardo Javier Álvarez (FLACSO Argentina)
"¡El enmascarado no se rinde! Identificación y persistencia para la producción en Humanidades Digitales" por Mela Bosch (CONICET)
"Redes sociales académicas: ¿acceso abierto a la producción científica?" Silvia Enríquez (UNLP)

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Andrés Olaizola.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Representaciones del ciberdiscurso juvenil en textos literarios para adolescentes" Gabriela Palazzo (CONICET- UNT)
"Los escritores vernáculos digitales y el concepto de valor en las escrituras digitales" Andrés Olaizola (Universidad de Palermo)
"Modos de leer, modos de ser" Manuela Carricaberry (UBA)
"Jugar a la guerra. Mandatos globales y desobediencias locales en dos videojuegos de tema bélico" E. Pablo Molina Ahumada (UNC-CONICET)

Ubicación: Sala D - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): María Ortiz.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Samba Global - Do mundo do samba ao samba no mundo" Jair Martins de Miranda (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro)
"Territorios nacionales, territorialidades ciber-espaciales: disputas discursivas sobre la soberanía en la circulación de literatura digital" Verónica Paula Gómez (UNL-CEDINTEL/ CONICET)
"The nomadic alternative" Federico Caria (DigiLab La Sapienza-Cologne University)
"Las migraciones en los tiempos del software" María Ortiz (UBA)

Ubicación: Sala Dubrosky 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Laura Casasola.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Literatura y TIC” Laura Noemí Conci (UNNE)
“Una experiencia de aprendizaje en educación superior mediada por TIC” Aída Alejandra Díaz-Mariela Hualpa (Universidad Nacional de San Juan)
"Experiencia educativa con TIC: celulares en acción"Laura Casasola (UBA-UNLa)

“Experiencia educativa con TIC: celulares en acción” por Laura Casasola (UBA-UNLa)
“Una experiencia del uso de TICs en investigación y enseñanza de la historia local” Marcelo Raimundo (UNLP-CISH-IdIHCS)

Ubicación: Sala Laks 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Teresa Tsuji.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Investigar la web. Nuevos objetos de estudio, nuevas perspectivas metodológicas” Lila Luchessi (Universidad de Río Negro- UBA), Estefanía Pozzo (Universidad Nacional de Córdoba)
“Prácticas intertextuales, nuevos medios y estrategias publicitarias: un análisis desde la Teoría de los Discursos Sociales” María Agustina Sabich (UBA)
“Lenguajes y recursos multimediales para la difusión de la ciencia. Desafíos y oportunidades digitales” Teresa Tsuji (U. Nac de Lomas de Zamora)
“La Universidad del siglo 21, una revisión sobre las reflexiones en torno a la producción de conocimiento en la era de la información” María Laura Lesta, Celeste Rocío Torres (Universidad Siglo 21)

Ubicación: Sala Giribaldi 2ºp - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Diego Torres.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: El Proyecto Cientópolis, ¿y o desde las Humanidades Digitales?"Gimena del Rio Riande (CONICET), Diego Torres (UNLP- UNQ), Silvia Enríquez (UNLP)
"Las humanidades digitales: experimentar desde abajo, conocer en el in-between" Omar Rincón (Universidad de Los Andes)
"Construcciones locales con herramientas globales" Andrés Pardo Rodríguez (Universidad de los Andes Colombia)
"Las Humanidades digitales y la conceptualización actual de patrimonio literario" Natalia Corbellini (UNLP)

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Claudia González (UNLP) .
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Adnoto: un etiquetador de textos para facilitar la creación de ediciones digitales" por Adam Alberto Vázquez Cruz-Tristan Taylor (Universidad de Saskatchewan)
"Humanidades digitales y geografía lingüística. La edición del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" Xulio Sousa (USC)
"Aplicación de la norma TEI a transcripciones de audio en el contexto del repositorio ARCAS" por Claudia M. González- Mónica Pené (IdICHS, UNLP-CONICET)
"Cuestiones nodales en la creación de una plataforma de Contenido Colaborativo para las Artes Escénicas" por María Daniela Camezzana (Grupo de Estudio del Cuerpo) Constanza Copello (Festival Danzafuera)

Café (Hall AB. CCGSM)
Horario: 16:30hs a 17:00hs.
Horario: 17:00hs a 18:00hs.

Descripción: Bloque de paneles simultáneos
CCGSM

Ubicación: Sala Dubrosky 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Susana Alles (University of Miami) .
Horario: 17:00hs.
Duración: 1hs.

Descripción: SALA DUBROSKY (3ºpiso) CCC
Susana Alles, Lillian Manzor, Lilianne Lugo Herrera (University of Miami)
Elena González-Blanco (UNED)

Ubicación: Sala Giribaldi 2ºp - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Juan José Mendoza.
Horario: 17:00hs.
Duración: 1hs.

Descripción: Susana Finquelievich (UBA-CONICET)
Roxana Cabello (UNGS)

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Lucía Binotti.
Horario: 17:00hs.
Duración: 1hs.

Ubicación: Sala D - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Virginia Brussa.
Horario: 17:00hs.
Duración: 1hs.

Ubicación: Sala Laks 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Marcelo Topuzian.
Horario: 17:00hs.
Duración: 1hs.

Descripción: Mariano Mosquera (UBA-CONICET)
Maximiliano Brina-Facundo Carmona (UBA)

Horario: 18:00hs a 19:00hs.

Descripción: AULA SALA D - CCGSM
Presentación de las Actas de las "Primeras Jornadas de Humanidades Digitales de la AAHD: Tecnologías, Culturas, Saberes"
Coordinan: Juan José Mendoza, Gimena del Rio
Presentación de Actas Noise (Performance sonora) por Alan Courtis

Día 2. Martes 8/11
Horario: 9:00hs a 11:00hs.

Descripción: CCGSM
Seis talleres simultáneos de diversos temas de las Humanidades Digitales.

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Alejandra Balestra (Universidad de Houston) ; Tatiana Ferrer (Universidad de Houston) y Laura Gasca Jiménez (Universidad de Houston) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 2hs.

Descripción: Las nuevas tecnologías juegan, indudablemente, un rol importante y condicionan la manera en que se enseña y se aprende una lengua; además, han hecho posible la convergencia de varios enfoques pedagógicos que combinan distintos inputs (videos, imágenes, textos, videojuegos, etc.) para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y han dado lugar a nuevas posibilidades de comunicación significativa, la interacción y la colaboración en el idioma que se estudia, dentro y fuera del aula. Asímismo, han incrementado la motivación de los estudiantes quienes participan crítica y activamente en el proceso de construcción de su propio aprendizaje. Sin embargo, la gran disponibilidad y variedad de herramientas representa un desafío muy grande para los educadores.

Objetivos generales En este aula-taller se explorarán las características y beneficios de la didáctica del input digital (1) desarrollada basándose en el modelo pedagógico del aprendizaje activo (2) . Se presentarán ejemplos concretos de actividades diseñadas en función de este método didáctico y se explicará cómo elegir las herramientas digitales apropiadas para los diferentes contenidos. Se concluirá con la activación de un aula-taller.

Objetivos específicos Integrar la tecnología y las humanidades digitales en a pedagogía de segundas lenguas. Ampliar estrategias pedagógico-didácticas para aprovechar el poder de las tecnologías digitales que hacen el aprendizaje de segundas lenguas más relevante y acorde a la diversidad multicultural con la llegan los estudiantes al aula y, al mismo tiempo, que desarrollan las habilidades comunicativas. Destinatarios Profesionales de la enseñanza de idiomas o interesados que deseen experimentar una clase interactiva bajo el modelo pedagógico del aprendizaje activo y/o asesorarse sobre herramientas digitales destinadas a la educación y disponibles de forma gratuita.

Módulo 1. Marcos pedagógicos Tiempo estimado: 30 minutos
Definir el modelo pedagógico del aprendizaje activo. Destacar los beneficios y reflexionar sobre las posibles desventajas de desarrollar una clase mediante el modelo pedagógico del aprendizaje activo. Explicar los beneficios de las herramientas digitales en una clase de lengua

Módulo 2. Practica Interactiva Tiempo estimado: 90 minutos
Familiarizarse con aplicaciones y herramientas digitales gratuitas y públicas disponibles para la enseñanza de segundas lenguas y/o lenguas extranjeras. Participar en una demostración y práctica con herramientas digitales que benefician el input digital en clases con un enfoque de aprendizaje activo.

Reconocer los usos de las herramientas digitales para los diferentes métodos, enfoques y actividades en una clase de lengua:
• Plickers: asistencia, actividades de preguntas de respuesta múltiple
• Edmodo: para realizar proyectos.
• Kahoot: para actividades de análisis de casos, actividades de vocabulario
• Explain Everything: para desarrollar actividades colaborativas.
• ThingLink: ideal para las humanidades digitales, para el método de aprendizaje centrado en la resolución de problemas auténticos, actividades que promueven el pensamiento crítico.
Planificación didáctica de una clase basada en el modelo pedagógico del aprendizaje activo. Evaluación de las tareas realizadas en el marco del modelo pedagógico de aprendizaje activo. En grupo, crear un modelo de secuencia didáctica empleando input digital y el modelo pedagógico de aprendizaje activo.

Cierre: Resumen y repaso. Tiempo estimado: 90 minutos
¿Por qué, como docente, debería implementar el input digital y el modelo pedagógico de aprendizaje activo en mis clases? En grupo, utilizando una aplicación que se considere más acorde, crear una actividad de cierre que abarque los contenidos principales aprendidos en este taller. Poner en práctica la actividad con los demás grupos. Al finalizar el taller se proporcionará una lista de lecturas recomendadas.

Notas
(1) La didáctica del input digital establece un estilo de enseñanza favorable que eleva el nivel de competencia en los estudiantes a partir de experiencias educativas que ponen énfasis en el uso de información actualizada y sitúan al estudiante como constructor de su propio conocimiento con capacidad crítica y espíritu de investigación en contextos tecnológicos.

(2) El modelo pedagógico del aprendizaje activo se centra en el estudiante y se focaliza específicamente en el aprender de manera activa, creativa y crítica. Requiere la transversalidad conceptual y procedimental de diferentes disciplinas y se lleva a cabo en un ambiente colaborativo y tecnológicamente adaptado.

Palabras clave: input digital, aprendizaje activo, humanidades digitales, enseñanza de segundas lenguas.

Ubicación: Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): María Guadalupe Campos (UBA-CONICET) y Mariano Alejandro Vilar (UBA-CONICET) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 2hs.

Descripción: Se trata de un taller práctico cuyo objetivo es presentar utilidades del uso de gestores de referencias bibliográficas. Se centrará en la instalación, configuración y uso de una de estas aplicaciones: Zotero, herramienta informática de código abierto destinada a la administración de referencias bibliográficas, diseñada en el Roy Rosenzweig Center for History and New Media.
El taller propone una primera parte dedicada a la puesta en funcionamiento del programa, y a la exploración de sus funciones básicas. Se enfocará principalmente en la integración con navegadores y procesadores de texto, la carga de datos bibliográficos, la administración de los distintos campos de la base de datos y sus utilidades para el fichaje y almacenamiento de textos académicos, y en el uso de etiquetas y carpetas para organizar la bibliografía ingresada.
Luego, se concentrará en los posibles usos de este programa en el contexto de grupos de investigación presenciales o virtuales. Además, se trabajará sobre algunos elementos específicos de la personalización avanzada necesaria para el trabajo con publicaciones que presentan su propia hoja de estilo. No es necesario poseer conocimientos previos sobre programas de gestores de referencias de ningún tipo. Se requiere asistir con una computadora portátil para poder participar activamente del taller (Windows, Mac o Linux).

Palabras clave: Zotero, gestores bibliográficos, software.

Ubicación: Laboratorio 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): María Eugenia González Ocampo (UBA) ; Sofía Alamo (UBA) ; Agustina Migliorini (UBA) ; Melisa Chetto (UBA) ; Giselle Bordoy (UBA) y Fernanda Ibañez (UBA) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 2hs.

Descripción: La emergencia de los medios sociales nos permite tener acceso a gran cantidad de información que aportan millones de usuarios alrededor del mundo. Nuestro desafío como analistas es extraerla teniendo en cuenta las ventajas, limitaciones y características específicas de cada una de las plataformas donde se alojan, para luego ordenarla y estructurarla.
Este trabajo es fundamental para la posterior identificación de patrones, proceso que permite descubrir hábitos culturales, tendencias, conversaciones y sentidos circulantes ¿Cómo influye el factor temporal en nuestra práctica? ¿Qué lógicas debemos comprender antes de estudiar conversaciones en social media? ¿Cuáles son los formatos que podemos encontrar y cuáles resultan más útiles para que los datos sean legibles y luego analizables? ¿Qué herramientas podemos encontrar hoy en día para facilitar la labor? ¿Por qué es importante limpiar y recortar la base de datos siguiendo la línea de las preguntas del analista? ¿Qué artefactos (gráficos) son los más convenientes para indagar determinadas relaciones, frecuencias, tendencias, diferencias y similitudes? Y fundamentalmente ¿cómo interpretar ese universo que tenemos frente a nuestros ojos para construir conocimiento acerca de la circulación de sentido en los social media?

Objetivos del taller:
- Descubrir la especificidad de los objetos de estudio emergentes, cuyo abordaje sólo puede ser llevado a cabo a través de nuevas metodologías.
- Comprender el alcance de la escala de la información, vital para construir conocimiento de la mano de la cultura del software.
- Aprender a utilizar herramientas etnográficas y aplicaciones para la recolección y el procesamiento textual del contenido en redes sociales.
- Aplicar el método de la lectura distante para generar conclusiones teniendo en cuenta la escala de la información.
- Presentar los resultados de forma visual e interactiva, superando el formato textual.
- Indagar las implicaciones vinculadas con lo público y lo privado en torno a la información en línea.
- Trabajar en forma colaborativa en equipos de trabajo para generar una base de datos escalable para la interpretación de un fenómeno social.

Propuesta de trabajo:
En este taller se trabajará la técnica de scraping textual y se hará foco en el estudio de discursos que circulan por los social media, donde sólo nuevas metodologías pueden allanar el camino para su análisis. El enorme volumen de información producida en redes sociales será un punto central del abordaje. A los fines del taller se presentarán un conjunto de herramientas abiertas para el scraping, procesamiento y visualización de información.
A partir de un caso de estudio sobre el hashtag #NiUnaMenos y otras palabras claves, se plantearán preguntas de investigación para dirigir los objetivos del análisis y se confeccionarán bases de datos para su posterior interpretación y presentación de resultados de manera visual e interactiva.

Palabras clave: big data, scraping, medios digitales, redes sociales, perspectiva de género.

Ubicación: Laboratorio 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Susanna Allés Torrent (University of Miami) y Lillianne Lugo Herrera (University of Miami) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 2hs.

Descripción: En el campo de la edición académica digital existen ya una serie de buenas prácticas que aseguran algunos de los principios fundamentales de las Humanidades Digitales, tales como el uso de estándares, el espíritu open source y open access. Esto se refleja principalmente en las fases iniciales de cualquier proyecto de edición, como es por ejemplo el uso de la Text Encoding Initiative para el marcado de los textos. Una situación diferente plantea la última fase, es decir, aquella centrada en la transformación, presentación y publicación de los materiales.
Este taller pretende ofrecer una serie de tecnologías destinadas a colmar las necesidades de la edición digital: a partir de documentos en formato XML-TEI, texto plano o markdown, crear un sitio web estático simple que cumpla con los requisitos básicos de la edición académica.
El punto de partida del taller será el proyecto Ed. A Jekyll theme for minimal editions <http://elotroalex.github.io/ed/>, un marco de trabajo para llevar a cabo ediciones mínimas, tanto desde un punto de vista filológico como tecnológico.
La filosofía que subyace a la base es la del Minimal Computing <http://go-dh.github.io/mincomp/>, centrada en la durabilidad, la sencillez y la flexibilidad de la infraestructura técnica, además de un diseño mínimo que permita una lectura agradable y continuada.

El taller se dividirá en cinco partes:
En un primer momento, describiremos de forma detallada la organización e infrastructura propuesta por Jekyll, asimilando el funcionamiento interno de Jekyll <http://jekyllrb.com/>, que es un generador de sitios web estáticos. Así, se explicará en qué consiste la configuración del sitio (_config.yml) y la función del lenguaje YAML, las diferentes carpetas, como por ejemplo: _includes, que incluye las diferentes partes de la página en HTML, _layout que contiene los diferentes tipos de modelos de páginas que queremos utilizar, la función del fichero index.html o la carpeta _sites, donde se general el sitio web.
A continuación, se llevará a cabo la instalación en línea de comandos de Jekyll y se harán unas primeras pruebas, poniendo especial atención a las diferentes secciones vistas anteriormente. Una vez entendido el funcionamiento de Jekyll, procederemos a la instalación de Ed, y a la manipulación y creación de algunas de las diferentes tipologías textuales: prosa, teatro, poesía.
Un tercer apartado se dedicará a la transformación de ficheros XML en la infraestructura Jekyll. Se explicará superficialmente en qué consiste el lenguaje de transformación XSLT y se proporcionará el escenario de transformación a través de una hoja de estilo para poder transformar e incluir nuestros ficheros XML-TEI en el sitio web. Las transformaciones se llevarán a cabo con textos proporcionados por los instructores.
En fin, y una vez instalado correctamente Ed, ofreceremos una rápida presentación de uno de los posibles métodos de publicación en línea: GitHub Pages <https://pages.github.com/>. Los resultados obtenidos pueden obviamente publicarse en cualquier servidor, pero creemos que es importante ofrecer una posibilidad en consonancia con los principios mínimos anteriormente mencionados y los principios del open source que subyacen en GitHub. Con GitHub Pages tenemos a nuestra disposición un repositorio sólido que funciona como servidor y que nos permite publicar digitalmente y en abierto los resultados de nuestra edición académica digital.
Por último, veremos algunos casos prácticos de proyectos que han utilizado este sistema, centrándonos en dos casos: un experimento docente realizado a nivel de grado que dió lugar a una edición colaborativa del Lazarillo de Tormes <http://minilazarillo.github.io/> y, por otro lado, un work in progress consistente en la publicación en masa de una serie de textos codificados en XML.

Para este taller se aconseja, aunque no es obligatorio, nociones básicas de línea de comandos, HTML, CSS, Markdown y XML. Se señala además que los sistemas operativos óptimos para trabajar en este entorno son iOs y Linux. En fin, se mandarán previamente al taller una serie de instrucciones a los participantes para que tengan ocasión de instalar los requisitos necesarios en sus máquinas personales.

Palabras clave: edición mínima, edición académica digital, Jekyll, GitHub Pages, XML-TEI, XSLT.

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Melisa Martí (UBA-CONICET) ; Gustavo Navarro (UNPA) y Gimena del Rio Riande (CONICET-UBA) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 2hs.

Descripción: Las tecnologías e infraestructuras basadas en Sistemas de Información Geográfica (GIS) cuentan con un amplio desarrollo y múltiples aplicaciones open-source para que el usuario no experimentado pueda crear sus propios mapas, desde el pionero OpenStreetMap, https://www.openstreetmap.org/, proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables, como la tecnología open source desarrollada por Harvard en su WorldMap, http://worldmap.harvard.edu/, que además permite la geo-alineación o superposición de imágenes, gracias a la herramienta http://warp.worldmap.harvard.edu o el Geobrowser desarrollado por Alemania en el seno de la ESFRI Dariah https://de.dariah.eu/geobrowser.
En el campo de las humanidades digitales son muy numerosos los proyectos que se han desarrollado con diferentes funcionalidades GIS, como puede verse, en el caso de nuestro país, en el directorio de herramientas DIRT http://dirtdirectory.org/categories/mapping, traducido al español como parte del proyecto Metodologías en Herramientas Digitales para la Investigación Científica (MHeDI), http://www.caicyt-conicet.gov.ar/micrositios/mhedi/, en la actividad del grupo de interés GIS de la Alliance for Digital Humanities Organizations http://www.geohumanities.org/gis.
En este taller trabajaremos, en una primera instancia, mapeando espacios del mundo medieval, más allá de la noción de ficción, a través de textos manuscritos, mapas antiguos y mapas actuales con la herramienta Recogito del Proyecto Pelagios. Pelagios project (Pelagios Commons), http://commons.pelagios.org/, es un colectivo de proyectos conectados por una visión compartida de un mundoen el que la geografía del pasado está interconectada y accesible de manera interactiva, y que además usa las tecnologías de la web semántica y los gazetteers o índices de términos geográficos semantizados para enlazar sus datos con otras ontologías disponibles. Cada proyecto representa una perspectiva diferente de una historia compartida, ya sea mapa, texto o registro arqueológico. Utilizaremos en el taller la herramienta Recogito, desarrollada por el proyecto Pelagios. Recogito es una herramienta de código abierto para la anotación semiautomática del lugar referencias en mapas y textos, uniendo tecnologías GIS y Linked Data.
En una segunda instancia, utilizaremos Neatline, una herramienta con las que los estudiantes, estudiosos y archivistas pueden expresar las dimensiones geo-temporales de las colecciones históricas o literarias. Se trabajará en la edición de documentos mediante la conexión de distintos párrafos, oraciones y palabras con los objetos expuestos en Neatline.
No es necesario tener conocimientos previos en edición en GIS (u otros) para cursar el taller.

Palabras clave: Humanidades Digitales, GIS, mapas, herramientas, Linked Open Data.

Café (Hall AB. CCGSM)
Horario: 11:00hs a 11:30hs.
Horario: 11:30hs a 13:00hs.

Descripción: Mesa de debate en el CCGSM

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Silvia Schlemenson.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Silvia Schlemenson, Patricia Álvarez, Gustavo Cantu, Analía Dieguez, Yanina Patiño,Alejo Duran, Sofia Adinolfi Greco, Débora Grunberg (UBA)

Horario: 11:30hs a 13:00hs.

Descripción: CCGSM
Cinco sesiones de ponencias en simultáneo

Ubicación: Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Gustavo Fernández Riva.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Forma Material Digital: livro e leitura na sociedade contemporânea” Cidarley Coelho Grecco Fernandes(Unicamp)
“Perspectivas posibles en la transcripción digital de textos” Gustavo Fernández Riva (CONICET-UBA)
“Análisis de patrones en la evolución de wikis” Diego Torres-Jonathan Martin (UNLP)
“Algunas reflexiones sobre la Base de datos de mujeres artistas en Argentina (1924-1939)” Georgina Gluzman (CONICET-UNSAM)

Ubicación: Laboratorio 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Silvia Enriquez.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: El uso de las tecnologías digitales por profesores formados en la modalidad a distancia: un relato sobre perspectivas y desafíos” Juliana Cristina Faggion Bergmann (Universidade Federal de Santa Catarina), Janete Elenice Jorge (Prefeitura Municipal de Florianópolis), Marcelo D'Aquino Rosas (Universidade Estadual de Campinas)
“Presentación y primeros avances del Proyecto de investigación "Videojuegos en el aula" Federico Daniel Uicich (UBA), Alejo Ezequiel González López Ledesma (CONICET, IDH-UNGS)
“El laboratorio de ciencias en la formación docente: integración de nuevas tecnologías” Antonio Gutiérrez, Oscar Trinidad, Héctor Pedrol, Víctor Furci (UNIPE)
“Las prácticas docentes y el diseño y uso de materiales digitales” Silvia Enriquez (UNLP)

Ubicación: Laboratorio 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Patricia Peña.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Narrativas interactivas en el cine documental latinoamericano” José Luis Navarrete (Universidad de Valparaíso)
“Transmedia y Museo: desafíos para co-construir comunidad” Andrea Villena (Pontificia Universidad Católica), Patricia Peña (Universidad de Chile)
“Expansión del folklore en el medio digital. Prácticas participativas y de investigación” Ana María Dupey (UBA-INAPL)

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Diego Ferreyra.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Prácticas y Métodos Digitales de Docencia e Investigación en la Universidad Nacional de Rosario” Paola Bongiovani, Virginia Brussa, Glenda Müller (UNR)
“Definir, clasificar, apoderarse de las herramientas para empoderar a las Humanidades Digitales: TaDIRAH y DIRT en español” Gimena del Rio Riande, Diego Ferreyra (CONICET)
“Sistema taxonómico de organización de los recursos de información autoarchivados en el Repositorio Institucional de la Facultad de Humanidades de la UNMdP” Gustavo Liberatore-Nestor Fernández- Alicia Hernandez, Andres Vuotto-Victoria Di Césare, Marcela Cataldi (UNMdP)
"Nuevas maneras de leer y aprender: los recursos digitales en los libros de textos escolares on-line" Bárbara Méndez, Carolina Tramallino, (UNR)

Ubicación: Sala D - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Juan José Mendoza (CONICET-UBA) .
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Coordina: Juan José Mendoza

“Sobre un tono cuantitativo adoptado recientemente en los estudios literarios” por Facundo Carmona, Mariano Mosquera (UBA)
“Una lectura distante de la investigación actual en Letras en Argentina” por Juan Manuel Lacalle, Mariano Vilar (UBA)
“La revolución digital y la crisis del rol del editor” por Daniel Benchimol (Proyecto 451)
“Mapeos de la cibercultura: por una historia literaria del presente” por Juan José Mendoza (CONICET-UBA)

Almuerzo (libre)
Horario: 13:00hs a 15:00hs.
Horario: 15:00hs a 16:30hs.

Descripción: Seis sesiones de ponencias simultáneas en dos sedes.

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Cecilia Sagol.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Celestina en la web 2.0" Lucía Isabel Muñoz-Laura Noemí Conci (UNNE)
"Radio virtual y la Radionovela en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Modalidad a Distancia (EaD") Andréa Cesco, Juliana Cristina Faggion Bergmann (Universidade Federal de Santa Catarina)
"El punto G de la enseñanza universitaria: Google y globalización" María Bernarda Torres (Universidad Nacional del Comahue)
"Hacia una reconfiguración del aula de lengua extranjera" Marcela Morchio-Nancy Leanez-Andrea Leceta-Marcela Martín (Universidad Nacional de San Juan)

Ubicación: Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Mariana D’Agostino.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: La incidencia de los medios comunicativo-digitales en las producciones escritas de estudiantes universitarios" pClaudio Manuel Velasco (UNLP)
“'En la red todos somos discípulos y maestros'. Redes tuiteras para aprender a enseñar y para enseñar a enseñar" Mariana D’Agostino (UBA)
"UBAXXI en la cultura de la convergencia. Autonomía y pensamiento crítico en el nivel superior" Constanza Inés Necuzzi, Claudia Lombardo, Liliana Castillo (UBAXXI)
"Los medios de comunicación social en la sala de idiomas" G. Cory Duclos (Colgate University)

Ubicación: Laboratorio 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Guido Gamba.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Ciberactivismo, centros culturales autogestivos en la ciudad de Buenos Aires" Karina Benito
"Brecha digital e o acesso à informação: projetos de inclusão digital" Maria Lívia Pachêco Oliveira, Júlio Afonso de Sá Pinho Neto (Universidade Federal da Paraíba)
"Recursos digitales para el acceso a los bienes culturales en dominio público"Guido Gamba (UBA-CONICET), Evelin Heidel, Carla Actis Caporale, Matías Raia, Ezequiel Acuña (UBA), Diego de la Hera (IFIBA - CONICET -LNI)
"Desbloquear la letra cubana luchando con la tecnología Maytee García Vazquez" (Cubaliteraria)

Ubicación: Laboratorio 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Giselle Bordoy.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: El disco como obra abierta en interacción con las audiencias" Giselle Bordoy (UBA)
"¿Es posible una arqueología digital en argentina? Un acercamiento desde la práctica" pAndrés Darío Izeta, Roxana Cattáneo (IDACOR-CONICET-UNC)
"Análise do discurso digital" Cristiane Dias (Unicamp)
"Lo digital como condición posmoderna en el estatuto epistemológico de la fotografía colombiana contemporánea" Óscar Andrés Rincón Villamil (UNIMINUTO)

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Alejandro Bia.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Alineación automática: estado del arte y herramientas TRACE" Alejandro Bia (Universidad Miguel Hernández)
"Modelado 3D del cementerio de la antigua misión salesiana de Río Grande: tareas efectuadas y potenciales usos" Melisa A. Salerno, Daniel D. Hereñú (CONICET), Romina C. Rigone (UNCPBA)
"Lingua Finder: herramienta para la búsqueda de datos lingüísticos en internet" Pablo Andrés Scolpino (UTN- FRBA), Andrea Bohrn (UBA-UNGS)
"Una Wiki Semántica para las Artes Escénicas" Christian Bracco-
Facundo Correa-Lucas Cuevas et al (UNLP)

Ubicación: Sala D - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Gabriela Sued.
Horario: 15:00hs.
Duración: 2hs.
Horario: 16:30hs a 17:30hs.

Descripción: Sala C. CCGSM
¿Podemos cambiar como lo recordamos? Un viaje entre las consideraciones éticas y las estrategias prácticas de conservación digital. Ricardo Dal Farra
(Concordia University, Canadá)

Café (Hall AB. CCGSM)
Horario: 17:30hs a 18:00hs.
Horario: 18:00hs a 19:00hs.

Descripción: Asamblea General de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales
Sala D. CCGSM

Día 3. Miércoles 9/11
Horario: 10:00hs a 11:00hs.

Descripción: CCGSM
AULA SALA MUIÑO
Conferencia plenaria"Hardware everywhere". Wolfgang Schaeffner
Humboldt-Universität zu Berlin
Actividad conjunta SIGRADI-AAHD

Café (Hall AB. CCGSM)
Horario: 11:00hs a 11:30hs.
Horario: 11:30hs a 13:00hs.

Descripción: Sesión de cuatro mesas de ponencias simultáneas en el CCGSM

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Mariano Villar.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Reterritorializaciones: modos de apropiación del espacio del videojuego" Diego Maté (UNA)
"Reflexiones sobre música y narración: Recursos retóricos y exegéticos musicales en la línea narrativa y el pathos de Bioshock 2 y Bioshock Infinite" Guido Saá (UBA)
"El Oriente, femme-fatales, Mortal Kombat" Matías Alderete (IHAO-UBA)
"Postcolonial Piracy and Video Games: Cannibal biopolitics in Brazilian mods" José Messias (Universidade Federal Fluminense)

Ubicación: Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Matías Butelman.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Digitalización: una experiencia de campo" Guido Gamba (UBA-CONICET), Evelin Heidel, Carla Actis Caporale, Matías Raia-Ezequiel Acuña (UBA), Diego de la Hera (IFIBA - CONICET -LNI)
"Recursos para adecuar la transferencia a internet de publicaciones periódicas antiguas" Ariel Abramovich (UBA)
"Fondos documentales del puerto de Rosario. De los archivos tradicionales a los archivos digitales" por María Beatriz Girardi (CONICET)

Ubicación: Laboratorio 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Florencia Malbrán.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Corpus de migrantes en la Argentina (CORDEMIA). La tecnología digital al servicio de la creación de un corpus" Yesica Gonzalo (UNLP)
"Arte, política y humanidades digitales: un estudio de caso" Florencia Malbran (New York University Buenos Aires)
"Aportes antropológicos a lo digital y la complejidad" Daniel Daza Prado (UNSAM), Flavia Canelo (UBA)

Ubicación: Laboratorio 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Alejandro Bia.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Estilometría computacional: algunos experimentos en el marco del proyecto TRACE" Alejandro Bia (Universidad Miguel Hernández)
"From NLP to Natural Machine Language" Christian Stein (Humboldt University Berlin)
"Da hiperedição à anotação lexical: a pesquisa em torno do acervo de Eulálio Motta" Patrício Nunes Barreiros, Liliane Lemos Santana Barreiros (Universidade Estadual de Feira de Santana)
"CantApp: Una edición de Los cuentos de Canterbury para dispositivos móviles" Barbara Bordalejo (UK Leuven)

Horario: 11:30hs a 13:00hs.

Descripción: Sesión de tres paneles simultáneos en el CCC

Ubicación: Sala Dubrosky 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Guadalupe Álvarez.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Guadalupe Alvarez (CONICET, IDH-UNGS), Lorena Bassa (IDH-UNGS, UNQ), Gilda Difabio de Anglat (CONICET, UNCUYO), Laura Ferrari (IDH-UNGS, UBA), Alejo Ezequiel González López Ledesma (CONICET, IDH-UNGS)

Ubicación: Sala Laks 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Agustín Berti.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Pedro Klimovsky (UNVM/UNC), Eva Belén Cáceres-Martín Alaluf (UNC), Martín Iparraguirre (UNC), Jennifer Flores Mutigliengo (UNC)

Ubicación: Sala Giribaldi 2ºp - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Carolina Gainza.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Carolina Gainza, Paulina Pavéz, Pamela Salazar
(Universidad Diego Portales)

Almuerzo (libre)
Horario: 13:00hs a 15:00hs.
Horario: 15:00hs a 16:30hs.

Descripción: CCGSM
Sesión de cuatro mesas de ponencias simultáneas

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Ezequiel Vila (UBA/ISER) .
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Videojuegos y museos: una aventura multiplataformas"Pamela Gionco (UBA)
"Jugar e inventar con Máquinas" Luis Sebastián Rossi (CIFPE-UNER-CONICET)
Desarrolladores de videojuegos invitados: Agustín Pérez Fernández (FUNDAV) y Nico Saraintaris (Beavl)

Ubicación: Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Julio Alonso.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Visibilizando los trazos de las Humanidades Digitales. El caso de Baldosas por la Memoria" Estela Dominguez Halpern , Sofía Alamo, Julio Alonso (UBA)
"Arte urbano, de la calle a las redes" María Laura dos Santos (UNSAM)
"El bioarte: entre el código de la vida y la vida del código" Martín Ignacio Maldonado (UNER)

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Alejandra Balestra.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Valoración de un proyecto de desarrollo tecnológico y social en la enseñanza de inglés como lengua extranjera" Patricia Alejandra Muñoz (Universidad Nacional de San Juan)
"Nuevas versiones del modelo 1 a 1: BYOD. Ubicuidad, personalización y heterogeneidad en las clases" Betina Lippenholtz, Cecilia Sagol (Educ.ar)
"Las posibilidades didácticas de las humanidades digitales para el desarrollo de destrezas críticas en las clases de lengua" Alejandra Balestra-Tatiana Ferrer-Laura Gasca Jiménez (Universidad de Houston)
"Computación en la nube en la enseñanza de escritura académica" Claudio Daniel Frescura Toloza (ITBA)

Ubicación: Sala D - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Elena González Blanco.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Huma-Num, una infraestructura digital francesa dedicada a las ciencias humanas y sociales : servicios para los datos de la investigación" Adeline Joffres-Nicolas Larrousse (Huma-Num, Francia)
"Poetriae. Una colección de poéticas medievales basada en conceptos métricos únicos y referenciables" por Clara Martínez Cantón-Elena González-Blanco (UNED) - Gimena del Río (CONICET)
"Infraestructuras para el desarrollo de las Humanidades Digitales en ámbito hispánico" por Elena González Blanco (UNED)

Horario: 15:00hs a 16:30hs.

Descripción: CCCOOP
Tres paneles simultáneos

Ubicación: Sala Dubrosky 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Ayelén Fariña.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Omar Quiroga (UBA), Ayelén Fariña (UBA)

Ubicación: Sala Laks 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Tabita Moreno Becerra.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Tabita Moreno Becerra (Fundación Humanos Digitales-Universidad de Concepción)
Constanza Gajardo León (Fundación Humanos Digitales-Universidad de Concepción)
Rodrigo Agurto Venegas (Fundación Humanos Digitales)
Daniel Jiménez Chávez (Fundación Humanos Digitales)

Ubicación: Sala Giribaldi 2ºp - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Fernando Ariel López.
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Carolina De Volder (UBA), Paola Bongiovani (UNR), Fernando Ariel López (CONICET)

Horario: 16:30hs a 18:00hs.

Descripción: CCGSM
Dos paneles simultáneos
CCC
Tres paneles simultáneos

Ubicación: Sala C - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Gimena del Río.
Horario: 16:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Susanna Allés Torrent (Universidad de Miami), Elena González Blanco, Clara Martínez Cantón (UNED), Gimena del Rio Riande (CONICET)

Ubicación: Sala D - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Anahí Re.
Horario: 16:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Claudia Kozak (UBA-CONICET), Carolina Gainza (Universidad Diego Portales), José Aburto (Perú)

Ubicación: Sala Dubrosky 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Javier Blanco.
Horario: 16:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Agustín Berti (CONICET-UNC), Javier Blanco (UNC), Anahí Re (CONICET)

Ubicación: Sala Laks 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Estela Dominguez Halpern.
Horario: 16:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Alejandro Piscitelli, Estela Dominguez Halpern, Carolina Gruffat, Julio Alonso (UBA)

Ubicación: Sala Giribaldi 2ºp - Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Coordinador(es): Carolina Tosi.
Horario: 16:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Cecilia Sagol (Educ.ar), Patricia Piccolini, Diego Ferreyra (UBA)

Café (Hall AB. CCGSM)
Horario: 18:00hs a 18:30hs.
Horario: 18:30hs a 19:30hs.

Descripción: CCGSM
AULA SALA C
Conferencia plenaria "Por qué las Humanidades Digitales necesitan el Sur "
Domenico Fiormonte (Roma Tre)

Organizadores