Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales.
										Congreso Internacional.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															7 al 9 de noviembre de 2016.
										Buenos Aires, Argentina.
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales Asociación Argentina de Humanidades Digitales 7 al 9 de noviembre de 2016 Buenos Aires, Argentina.
Programa interactivo
Martes 8 de noviembre de 2016
Mesas de debate
Horario: 11:30hs a 13:00hs.

Mesa de debate en el CCGSM

Nuevas formas de simbolización en la infancia y adolescencia. Nuevas formas de simbolización en la infancia y adolescencia

Ubicación: Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM).

Coordinador(es): Silvia Schlemenson.
Horario: 11:30hs.
Duración: 1:30hs.
Aula 1 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM). Silvia Schlemenson, Patricia Álvarez, Gustavo Cantu, Analía Dieguez, Yanina Patiño,Alejo Duran, Sofia Adinolfi Greco, Débora Grunberg (UBA)
Nuevas formas de simbolización en la infancia y adolescencia: dos propuestas de intervención en instituciones educativas
Autor(es):
Schlemenson, Silvia (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Álvarez, Patricia (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Cantu, Gustavo (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Dieguez, Analía (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Patiño, Yanina (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Durán, Alejo (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Adinolfi Greco, Sofía (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Grunberg, Débora (Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) .
Resumen:
La investigación que presentamos se enmarca en sucesivos proyectos que desde 2012 hasta la actualidad se desarrollan en el Programa de investigación de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica (Facultad de Psicología, UBA). Las más recientes:
“Psicopedagogía Clínica: entramado dinámico del afecto en el aprendizaje” (UBACyT, 2014-2017) dirigida por la Dra. Silvia Schlemenson. Y Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social, titulada “Procesos de simbolización y uso de nuevas tecnologías: estrategias de complejización del pensamiento en niños y adolescentes socialmente vulnerables” (2014-2015) dirigido por la Dra. Patricia Álvarez.
Partimos de la hipótesis de que el uso de los dispositivos tecnológicos puede ser una experiencia enriquecedora para la potenciación de los procesos de subjetivación, la activación de procesos de simbolización y la complejización del despliegue psíquico. Pero esto no depende linealmente del objeto sino de los procesos psíquicos singulares y complejos que cada sujeto despliega a partir ellos. El conocimiento y la información que abundan en el espacio virtual, pueden provocar fascinación, pero necesitan de un sujeto de aprendizaje que pueda procesar la multiplicidad de estímulos y ofertas novedosas. Por lo que la calidad de uso de los aparatos tecnológicos, no depende exclusivamente del conocimiento o desconocimiento de su manejo o de las posibilidades de acceso a los mismos.
En este taller se presentarán dos experiencias: una realizada en una escuela secundaria y otra en un jardín de infantes, ambas basadas en propuestas extracurriculares de intervención, sin objetivos evaluativos, cuyo propósito es favorecer cambios en las formas de uso de objetos tecnológicos en niños, adolescentes y adultos en las escuelas. Ambas experiencias, situadas en momentos evolutivos cruciales de los sujetos, intentan evitar modos de uso repetitivos y empobrecedores -que se encuentran al servicio de la pasividad y la dependencia-, y promover procesos de creatividad, imaginación, reflexión y autonomía, utilizando a los dispositivos tecnológicos como instrumento soporte.
Cada una de las experiencias se desarrolla en distintas instituciones y con un encuadre de trabajo específico:
Con los adolescentes, se trabaja en el marco de un Taller de Cine a cargo de investigadores y colaboradores de nuestro Programa de investigación. Se desarrolla en la Escuela Media N°2 Domingo F. Sarmiento del Distrito Escolar N°1 (CABA), de manera quincenal y con un grupo en particular. Se trabaja de manera procesual mediante distintas propuestas de trabajo, en la producción de cortos de video. A través de estas actividad se habilita un espacio de producción subjetiva que se propone potenciar la elaboración de las principales conflictivas de la adolescencia, generando simultáneamente procesos de autonomía y potencialidad creativa para el despliegue identificatorio, promoviendo al mismo tiempo un espacio de reflexión sobre las funciones encuadrantes de los adultos, sus dificultades actuales y sus caminos de transformación.
Con los niños pequeños, el trabajo es en el Jardín de Infantes “Sueños Bajitos” dependiente de la Asociación Civil sin fines de lucro “Detrás de Todo por la inclusión social”, emplazado en el barrio de Retiro (CABA) especialmente en la Villa 31 Bis en el Barrio Carlos Mujica. Es una institución educativa gratuita y laica que recibe apoyo directo del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trabaja con las salas de 3, 4 y 5 años semanalmente durante aproximadamente una hora. Por sala, trabaja una dupla del equipo de investigación, que en permanente intercambio con la pareja pedagógica a cargo y el equipo directivo, elabora distintas actividades (algunas de carácter grupal y otras individual, pero siendo las intervenciones siempre singulares para cada niño). Las actividades son muy variadas y usan distintos soportes (libros-album; proyecciones de cortos, imágenes; material reciclable, disfraces, títeres, letras y números en articulación con el uso de distintas tecnologías; aplicaciones y programas en tablets y netbooks, y más). Siempre con propuestas no estructuradas, de exploración e incentivo de la curiosidad y para generar experiencias placenteras de encuentro con los objetos y de ensayos de procesos simbólicos.
Se presentarán ambas experiencias desde su especificidad, así como lo común en cuanto al lugar de la subjetividad en los modos de simbolizar. Finalmente se dará lugar al intercambio y discusión.
Organizadores