Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales.
										Congreso Internacional.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															7 al 9 de noviembre de 2016.
										Buenos Aires, Argentina.
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales Asociación Argentina de Humanidades Digitales 7 al 9 de noviembre de 2016 Buenos Aires, Argentina.
Programa interactivo
Lunes 7 de noviembre de 2016
Mesas de debate
Artefactos culturales y simbolización
Sala Laks 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC). Horario: 11:30hs a 13:30hs.
Coordinador(es): Federico Álvarez Gandolfi.
Duración: 2hs.
"Investigar la ficción steampunk en las tramas del campo expandido: hacia un nuevo arte de la t(r)ópica"
Autor(es):
Alejandro Goldzycher (UBA-CONICET) .
Resumen:
En la era de los archivos digitalizados, la reactualización de la figura del museo imaginario (cuyo estallido obsesionó a los teóricos del posmodernismo) parece haber alcanzado el paroxismo a través de la fragmentación y de la disolución de los materiales de la cultura en la nebulosa del espacio hipertextual. En este sentido, se ha sugerido que la teorización de un nuevo "arte de la tópica" podría ofrecer a la investigación en humanidades ciertas herramientas capaces de conjurar el vértigo ante una lista de fuentes potencialmente infinita. Estas problemáticas se ponen de relieve toda vez que los estudios literarios se vuelcan hacia el llamado "campo expandido" de la crítica académica. En particular, comentaremos las ventajas y las dificultades que, en estas condiciones, encuentra la investigación en torno a la ficción "steampunk", término acuñado a finales de los ’80 en alusión a un conjunto de textos contemporáneos a medio camino entre la novela histórica, la ucronía y el fantasy. Saturados de referencias y de estereotipos de época, sus mundos retrofuturistas nos llevan a un siglo XIX hiperreal cuyas figuras históricas (a menudo muy ficcionalizadas) se confunden, en un mismo plano ontológico, con los personajes de ficción más típicos de ese período, entre las calles de una hiperbólica Londres seudovictoriana y las geografías cuasi-míticas del imperialismo europeo. Enfatizaremos el rol que juega la disponibilidad de un conjunto de recursos digitales en el desarrollo (y en la posibilidad misma) de la investigación en torno a estos materiales, a saber: inmensos archivos digitales, proyectos que desafían los límites de lo legal, repositorios académicos diversos, sitios de comercio electrónico y wikis (en cuyo caso examinaremos más detenidamente el caso de TV Tropes). Se tratará, así, de reconocer algunos de los retos que el "campo expandido" presenta al quehacer académico, cuestionando sus históricas formas de legitimación institucional.
Hatsune Miku, una idol digital: entre el otakismo y el waifuismo
Autor(es):
Álvarez Gandolfi, Federico (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) .
Del Vigo, Gerardo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) .
Resumen:
En esta ponencia problematizaremos los modos de establecer vínculos sociales sobre la base de las posibilidades abiertas por la digitalización, dentro de un contexto actual de expansión del peso simbólico del ciberespacio. Para ello, partiendo del supuesto de que nos encontramos viviendo en una época de convergencia que facilita el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para la producción creativa, tomaremos el caso de Hatsune Miku. Con ese nombre se conoce a la intérprete virtual o personificación de un banco de voces humanas disponible en el software VOCALOID, para gestionar sonidos y producir canciones, desarrollado por la empresa Yamaha Corporation.
Nuestras reflexiones partirán de una postura epistemológica por la que entendemos tanto a la realidad como a la virtualidad como instancias complementarias de socialización, teniendo en cuenta que la sociedad y la cultura se configuran cada vez más a través de la mediación de múltiples pantallas. Sobre la base de dicha postura, realizaremos un abordaje transcultural para describir e interpretar los lazos que pueden tejerse mediante la apropiación local de la figura global de Hatsune Miku, presentada por la industria musical como una idol japonesa de apariencia a la vez joven sensual y kawaii (adorable o tierna), y tomada como tal por algunos de los fans argentinos del manga-animé. En este sentido, analizaremos las prácticas socioculturales de consumo que involucran a Miku. Ello contemplando su despliegue a nivel interpersonal o grupal y colaborativo, atravesadas por las lógicas del otakismo (Álvarez Gandolfi, 2015), pero también a nivel de la interacción vincular afectiva entre individuo y ordenador o dispositivo móvil, atravesadas por las lógicas del waifuismo (Del Vigo, 2015).
Literatura y artes electrónicas: Problemas y posibilidades teórico-prácticas a partir de la presentación de dos proyectos en torno al arte generativo y la robótica: Oráculo Generativo. Del pulso a la letra (2014) y Quetzalcoatl-bot. Entre códigos y códices (2015).
Autor(es):
Mario Guzmán (UNTREF / UNGS) .
Resumen:
La posibilidad de un acceso a lógicas de escritura vinculadas a la programación, así como a entornos y dispositivos de hardware y software open source, abren un campo de producción cada vez más amplio y complejo para la literatura y la teoría literaria.

El presente trabajo se propone, desde el marco de una teoría de la praxis, presentar y analizar dos obras de literatura electrónica producidas durante el 2014 y 2015: Oráculo Generativo. Del pulso a la letra (2014) y Quetzalcoatl-bot. Entre códigos y códices (2015); cuyos procedimientos se vinculan a una escritura que se piensa en relación a la programación y al uso de dispositivos técnicos para construir nuevas gestualidades en conjunto con mecanismos robóticos, bases de datos, video escrituras y procesos generativos que tienden a la futurología azarosa.

Para realizar este análisis pasaremos de una mirada centrada en el texto a una perspectiva intermedial e interdisciplinaria que permita establecer herramientas teóricas que describan los procesos fluctuantes de las gestualidades abordadas por este tipo de escritura. Elementos a considerar al respecto son, por ejemplo, los componentes materiales y tecnológicos que condicionan la producción, el medio a través del cual se expresan, así como los lenguajes y dispositivos involucrados.

Abordaremos un posible encuentro entre escritura y artes electrónicas para encarar una serie de problemas en torno al reconocimiento de paradigmas de significación, los agentes o dispositivos de construcción/producción de sentido, la legibilidad, la articulación entre texto y contexto, la función del azar en conjunto con la relación productiva entre medios técnicos y el rol del escritor-operador de material discursivo. Es decir, atravesaremos el desarrollo de modos de concebir el proceso de escritura (escritura robótica, doble escritura, escritura generativa) para reflexionar en torno al panorama de un campo literario en expansión.
Lectura de literatura digital: una reflexión sobre sus principales características
Autor(es):
Paloma del Pilar Domínguez Jeria (Universidad Diego Portales) .
Resumen:
La ponencia tiene como fin presentar los resultados de una investigación exploratoria sobre lectura en Literatura digital. Como objetivo se busca caracterizar la experiencia de la lectura en digital a través de una exploración de un tipo de literatura en particular: la literatura digital. De esta forma nos preguntamos: ¿cuál es la experiencia lectora en relación con la lectura de textos de literatura digital?¿Qué características presentan estos “nuevos modos de leer”?

Se entiende por lectura digital una práctica lectora que funciona como un ejercicio de navegación, en relación con textos literarios concebidos para ser leídos en un dispositivo electrónico y que presentan como característica principal el ser hipertextuales e interactivos. En este sentido, se trabaja con la lectura de textos que han sido concebidos para el formato digital y que no pueden existir fuera de él.

Para responder a las preguntas de investigación, se analizó la percepción lectora de 45 estudiantes que cursan primer año en la carrera de Literatura de la novela hipertextual “Pentagonal: incluidos tú y yo” del escritor chileno Carlos Labbé. A partir de sus lecturas, se escogieron cuatro categorías que son el eje de la experiencia lectora de los participantes: materialidad, hipertextualidad, narración en digital y el rol del lector. Esta investigación permite hipotetizar sobre futuras investigaciones que se pueden proyectar a diversas formas de comprender el proceso de la lectura en digital.
Presentación:
La simbolización en contexto artefactual: un planteo a partir de las "Nuevas Humanidades" en J. Derrida
Autor(es):
Ricardo G. Viscardi (Instituto de Filosofía, Universidad de la República, Uruguay.) .
Resumen:
La “actuvirtualidad” que plantea Derrida retoma, a través de las "Nuevas Humanidades", la propia problemática de la simbolización tecnológica, que un conjunto significativo de autores identifica con el núcleo característico de la experiencia del presente (Baudrillard, Marramao, Stiegler). En tanto la virtualidad interviene en la mediación por la vía de la actuación de los particulares, la cuestión del otro abandona la oposición tradicional entre la necesidad de la naturaleza social y la contingencia del conocimiento discursivo. Instalada por la propia virtualidad mediática, la posibilidad de una artefactualidad tan determinante como estratégica, excluye por principio la condición unívoca de la necesidad natural, al tiempo que incluye como propia la contingencia de un instrumento.

Cierta experiencia de la otredad como mediación se interpone, en tanto “mediatización del sentido y mediación de las interacciones” (Igarza) que condiciona todo otro vínculo, tanto consigo mismo como con el otro. La propia decisión adquiere así una doble articulación, que evoca el lugar del símbolo en la tercera crítica, en cuanto según Ricoeur “en Kant el símbolo ayuda a pensar”. El rol que confiere Foucault a la contingencia en la “ontología crítica de nosotros mismos”, apoya asimismo el planteo de una condición axial del vínculo público, liberado de esencialidad por la misma actividad que protagoniza. La inter-rogación desplaza el eje de la interrogación del sí propio hacia un entre-otros, que también modula los lugares respectivos de uno mismo y de otro que sí.
Organizadores