¿No posee una cuenta?
Asociación de Investigadores en Lengua Quechua
(ADILQ)
Santiago del Estero, Argentina.
|
Cambios de valencia en el quichua santiagueño
Regina Fernanda Gómez Nazar.
Colóquio Mecanismos de mudança de valência em línguas ameríndias. Centro de Estudos de Línguas e Culturas Ameríndias (CELCAM/IEL/Unicamp),, Campinas, Brasil, 2021.

Resumen
La variedad diatópica quechua hablada en la provincia de Santiago del Estero, conocida como “quichua santiagueño” o “la quichua”, pertenece a la rama QII-C de la familia lingüística quechua según la clasificación de Torero (1964). Como consecuencia de los procesos de contacto desarrollados durante una secular convivencia de esta variedad con el español (modalidad H de una situación diglósica en la que la lengua indígena representa la modalidad L), han tenido lugar intensos fenómenos de transferencia lingüística entre ambas lenguas. Debido a una serie de factores, entre ellos dicha relación diglósica con el español, la interrupción de la transmisión intergeneracional, el hecho de ser hablada en una región aislada que no guarda continuidad geográfica con el área andina, es posible constatar un cierto empobrecimiento gradual del sistema de derivación de esta lengua, si se la compara con otras integrantes del grupo IIC. Sin embargo, los sufijos relacionados con las operaciones de ajuste de la valencia, tanto para la diátesis causativa como para la diátesis regresiva, se mantienen vigorosos a tal punto que son utilizados en préstamos verbales del español. En este trabajo, se describirán brevemente los fenómenos de causativización, para abordar el caso de los sufijos aplicativos, una cuestión que no ha sido ampliamente estudiada para esta variedad.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.