Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Experiencias políticas de migrantes en países receptores: la construcción del "voto extranjero" para el caso de la Ciudad de Buenos Aires
FERNANDEZ BRAVO Ezequiel - FFyL, UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-063/15
Resumen
El presente artículo procurará problematizar la concepción de la ciudadanía, entendiendo la residencia más que la nacionalidad como instancia central de su fundamentación, y recabar las experiencias políticas de migrantes en países receptores. Particularmente, me interesa explorar la construcción de los “electores extranjeros” para el caso de la Ciudad de Buenos Aires. En Argentina, el “voto extranjero” se reduce al ámbito local, es decir, a instancias municipales. En la CABA, a partir de la Ley 334/2000, existe un Registro de Electoras y Electores extranjeros, con padrón voluntario. El registro está habilitado únicamente para residentes “permanentes”: quienes puedan acreditar tres años de residencia en la Ciudad de Buenos Aires y tengan registrado en el Documento Nacional de Identidad su último domicilio real en la mencionada ciudad. Además, no deben estar incursos en los impedimentos que establece el Código Electoral Nacional. En este contexto, realizaré un relevamiento del archivo de sesiones parlamentarias, normativa y proyectos referidos al voto de los extranjeros en CABA. Intentaré hacer un análisis del mencionado material, a fines de poder rastrear los actores que llevaron adelante la iniciativa y contextualizar cuáles fueron los debates planteados, principalmente los que respectan a los objetivos y alcances de la Ley y nociones de ciudadanía.
Texto completo