Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Análisis didáctico y escritura académica como medio de profesionalización
Mastache,Anahí, Orlando, Teresita, Roni, Carolina, Paparella, Yanina y Zerolli, Micaela.
Congreso Internacional en Docencia Universitaria. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pePf/Q0B
Resumen
a) Presentación Las autoras integramos la cátedra ?Didáctica de Nivel Medio? de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyL?UBA). Es una asignatura del ciclo de formación focalizada, es decir del tramo final de la Licenciatura, y para graduados que quieren obtener su título de Profesores. La cursada se organiza con espacios teórico-prácticos de 4 horas semanales (obligatorios solo para quienes desean promocionar) y espacios prácticos de 2 horas semanales. Empezamos las clases con 50 estudiantes, de los cuales terminaron 42. En el año 2013 cambió la composición del equipo docente y se enfatizó, en la propuesta de formación enfatizó la profesionalización de los alumnos. En esta oportunidad, exponemos la experiencia realizada en torno al trabajo de campo, que supone el desarrollo de un análisis didáctico y la elaboración de una ponencia, y que constituyó un eje central de la cursada. b) Propósitos El trabajo de campo tiene como propósitos: acercar a los estudiantes al nivel secundario, ofrecer prácticas de análisis didáctico propias del campo profesional, generar espacios de producción académica. Este último propósito resulta novedoso en la experiencia de la cátedra y también en la trayectoria académica de los estudiantes, según opinan en la evaluación de fin de cuatrimestre. c) Metodología o estrategias utilizadas. Para el trabajo de campo los alumnos se organizaron en equipos de entre 2 y 4 personas. En relación a esta tarea, pueden reconocerse distintos momentos. (1) Preparación de la salida: además de introducir los marcos teóricos mínimos imprescindibles, realizamos actividades de entrenamiento en observación y entrevista con distintas estrategias, incluyendo técnicas de laboratorio psicosocial. (2) Asistencia a la escuela: consistió en dos jornadas. La primera fue de inmersión y re-conocimiento de la escuela media con mirada de extranjero. La segunda jornada se realizaron observaciones de clases de Prácticas del Lenguaje y se administraron entrevistas al docente, a algunos alumnos y a otros referentes institucionales. (3) Análisis de datos y comunicación de resultados, instancia que llevó buena parte del tiempo de cursada. Las principales tareas de los equipos fueron: la elaboración de hipótesis a partir de analizar los datos obtenidos desde los conceptos teóricos que resultaran pertinentes y la escritura de una ponencia científica para presentar los resultados obtenidos. Con este fin se eligieron las pautas propuestas para una convocatoria vigente. El equipo docente propuso distintas actividades, la mayoría con modalidad de taller. a) Enseñanza explícita de la escritura académica. Desde el comienzo de la cursada tiene presencia indirecta en los textos intermedios que se les solicita producir a los alumnos en el espacio de prácticos: fichas bibliográficas, registros de campo, elaboración de hipótesis. De esta manera, la escritura no sólo sirve para comenzar a elaborar fragmentos que se tomarán para la ponencia sino que además cumple la función de permitir a los alumnos elaborar, revisar, producir, pensar y repensar. Además, se desarrolla una clase teórica sobre el género ponencia. b) Entrenamiento en análisis didáctico. A lo largo de varios encuentros teórico-prácticos analizamos una película-caso con vistas a generar espacios para el análisis didáctico y la elaboración de hipótesis. c) Seguimiento y revisión de las producciones de los alumnos. Las clases prácticas se organizan como espacios de tutoría. Los momentos de intercambio y revisión entre pares y con los docentes constituye la actividad central en la cual se analizan las hipótesis elaboradas, su fundamentación teórica y empírica, su inserción al interior del campo de producción de conocimiento, y la proximidad de los escritos a la estructura y los fines del género ponencia. Se trabaja desde los avances que los alumnos realizan en el campo y la reescritura de los mismos. Los profesores comentan los avances y orientan al grupo mediante sugerencias o aclaraciones. d) Logros obtenidos que serán objeto de la comunicación En la evaluación de fin de cursada, los estudiantes dan cuenta de los logros obtenidos. Respecto del trabajo de campo, el 70% lo consideró excelente y el 26% bueno; 50% consideró muy útil y 37% útil la escritura de una ponencia. En los comentarios remarcaron: * lo innovadora y diferente de la propuesta que exigía un trabajo de personal con la bibliografía. ?Me encantó el trabajo, fue innovador. En todos los años de formación me encontré con trabajos que requerían la reproducción de autores, pero aquí había que seleccionar, organizar, y jerarquizar las teorías a fin de poder escribir algo claro pensando en que lo podrían leer otros profesionales.? * el valor del acompañamiento de los profesores. ?La clase sobre cómo escribir una ponencia aportó mucho para mi formación.? * el modo de abordar la teoría ?Considero que fue la mejor propuesta de trabajo, elaborar una ponencia. Me aportó una forma nueva de exponer e interpretar las teorías y conceptos trabajados.? * la relación entre la teoría y la práctica. ?La relación con la práctica y el asesoramiento para el desempeño en el campo profesional fue un aporte significativo.? * la importancia de ser ?mirados? como futuros profesionales. ?El aporte más importante fue la posibilidad de ejercitar habilidades específicas del ejercicio profesional y del rol del investigador.? También los docentes valoramos la experiencia como instancia de formación profesionalizante y esperamos poder profundizarla en la próxima cursada. e) Cuestiones que quieran ponerse a consideración de los colegas. La experiencia presentada partió de considerar a los estudiantes como profesionales en formación. Se buscó contribuir a su profesionalización a partir de una estrategia que combinaba: la inmersión en el campo profesional, el análisis didáctico y la escritura académica con instancias de entrenamiento y supervisión. Tratamos de generar espacios de aprendizaje que no partieran de las certezas ni se quedaran en la repetición de la palabra escrita, sino que incluyeran instancias de indagación y comunicación genuina de resultados. Con este fin tratamos de provocar en los alumnos la reflexión, la pregunta, el trabajo en equipo, la articulación de ideas diversas, el pensamiento genuino, el interés y la curiosidad por el aula, la utopía de pensar que existen otros caminos posibles y que cada uno de ellos puede ser hacedor de una escuela secundaria mejor,
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.