¿No posee una cuenta?
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO)
Buenos Aires, Argentina.
|
Hambre: dimensión alimentaria de la Gran Crisis
Bartra, Armando.
Mundo Siglo XXI, vol. 26, núm. VII, 2011, pp. 11-24.

Resumen
Partiendo de definir la carestía alimentaria como un problema que combina escasez tendencial y especulación, se la ubica como la expresión más dramática de la crisis civilizatoria caracterizada por
el enrarecimiento de los factores sociales y naturales de la vida y cuya dimensión subjetiva documentan las insurgencias del norte de África, Medio Oriente y el vuelco a la izquierda de diversos países andino-amazónicos. El discurso de los organismos multilaterales favorable a la pequeña producción agropecuaria
es visto como un neo-campesinismo conservador orientado a recrear la agricultura bimodal que hace medio siglo la CEPAL impulsó en América Latina, mientras que la compra de grandes extensiones de tierra por países, corporaciones y fondos de inversión realiza una carrera por futuras rentas territoriales
que forman parte de las ganancias monopólico-especulativas que caracterizan al moderno capitalismo rentista. Lo anterior conforma un neo-desarrollismo, inviable cuando tanto el desarrollo como el progreso y la modernidad están desacreditados, y se les oponen nuevos paradigmas en construcción e inspirados en los que animan a la economía campesina.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.