Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Condiciones de vida y delito, de la Emergencia de la "inseguridad" al Ministerio de seguridad. La prevención social del delito como espacio de intersección entre la política social y la política criminal (Argentina, 2000-2010)
Emilio Ayos.
Tesis de Doctorado. UNIV.DE BUENOS AIRES / FAC.DE CS.SOCIALES.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pXMA/oxe
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar los modos de problematización de la relación entre delito y condiciones de vida en el desarrollo de las políticas de prevención social del delito en Argentina, durante la primera década del nuevo siglo, entendiendo estas estrategias preventivas como espacios de intersección entre la política criminal y la política social. El vínculo entre el delito y las condiciones de vida de los supuestos ofensores es uno de los puntos nodales de los debates en torno a la llamada ?cuestión de la inseguridad? en la Argentina contemporánea. La emergencia de esta problematización acerca de la peligrosidad de los sectores populares en nuestro presente reactualiza diversas líneas de fuerza sobre un viejo problema, caro a la conformación de la cuestión social decimonónica: las clases peligrosas. Por ello, en esta investigación nos preguntamos bajo qué formas las condiciones de vida de los sectores populares son problematizadas en términos de su peligrosidad, específicamente en los espacios de intersección de la política social y la política criminal. Estas políticas se constituyen en un punto álgido de la elaboración de los constructos sociales que esta tesis pone en relación. Las políticas sociales en cuanto a la producción social de las condiciones de vida, en esta tensión entre trabajo y pobreza, que reelabora constantemente la cuestión de la autovalía y la dependencia como forma de dirimir la pertenencia legítima de los sujetos en las sociedades capitalistas. Las políticas criminales en la producción social del delito, en tanto administración diferencial de los ilegalismos, que constituye a los sujetos de la peligrosidad. Este ?retorno de las clases peligrosas?, en el marco de las profundas reorientaciones neoliberales que ambos campos de políticas muestran desde mediados de la década de 1970, encuentra un espacio específico de elaboración en la emergencia de la corriente de la ?nueva prevención? social del delito, problematizando de diferentes modos la relación entre condiciones de vida y delito. Esta mirada nos permite interrogarnos por las mutaciones históricas generales que se observan en las políticas sociales y criminales, como un eje analítico central para aprehender los procesos en los cuales participan las estrategias de prevención social. A su vez, estas intervenciones preventivas reactualizan, articulan y obturan diferentes producciones acerca de las ?causas sociales? del delito que el saber criminológico trazó de manera específica desde finales del siglo XIX. Por último, las políticas de prevención social del delito y las formas particulares en que estas reconstruyen la relación entre delito y condiciones de vida emergen en un campo de contradicciones y debates políticos que, en la Argentina a partir de los años ?90, se estructuró a partir de dos vectores: en primer lugar, en torno a la noción de ?inseguridad?, siendo parte de las orientaciones generales que adoptó la política criminal en el período bajo estudio. En segundo lugar, también surgen del entramado de fuerzas que en el campo de la política social organizó nuevas formas de tematizar la pobreza y el desempleo. Por ello, la reconstrucción histórica de dichos campos se presenta como marco interpretativo ineludible para analizar las políticas preventivas en sus particularidades histórico-políticas. A partir de este problema de investigación, analizamos las políticas de prevención social del delito durante el período 2000 ? 2010 en su intersección con el campo de las políticas sociales. La periodización encuentra su punto inicial en la creación del Plan Nacional de Prevención del Delito en el año 2000, en un contexto en el que la cuestión de la ?inseguridad? había alcanzado niveles inéditos de politización. El punto final de la periodización se ubica en la creación del Ministerio de Seguridad en el año 2010, dado que expresa una reorientación de las líneas de fuerza que organizan los debates y las políticas criminales. En esa dirección, seleccionamos tres intervenciones que en su desarrollo se vincularon con el Programa de Empleo Comunitario del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: el Programa ?Comunidades Vulnerables (Dirección Nacional de Política Criminal), los programas municipales ?Post Comunidades Vulnerables? y la ?Intervención multiagencial para el abordaje del delito en el ámbito local? (Secretaría de Seguridad Interiror / PNUD). Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan de trabajo se adoptó un enfoque metodológico cualitativo. Dados los diferentes ejes que recortan nuestro problema de investigación, hemos diferenciado tres planos de indagación empírica y reconstrucción analítica: el de las condiciones socio-políticas e institucionales generales; el plano que refiere a la cuestión específica de la relación entre condiciones de vida y delito, en términos de sus modos de problematización; y por último, la dimensión de las formas de problematización que circulan en el desarrollo de políticas específicas de prevención social del delito en Argentina durante la primera década del siglo XXI. Sobre la selección de la implementación de estos programas en diferentes unidades político-administrativas y de gestión, la investigación combinó el uso de fuentes primarias (entrevistas en profundidad a funcionarios y operadores de los programas analizados) y fuentes secundarias de diversos tipos, acordes a los diferentes plano de indagación empírica que hemos señalado. La tesis se estructura en tres partes: la primera analiza los antecedentes históricos-políticos, y los fundamentos y debates teóricos que hacen a la emergencia de la prevención del delito en términos generales, sondeando los modos de problematización y las racionalidades políticas que la atraviesan, recreando la relación entre condiciones de vida y delito. La segunda inscribe estas dinámicas en las reorientaciones históricas específicas que estructuran los campos de la política criminal y la política social en Argentina, situando el surgimiento de estrategias preventivas en la última década. La tercera parte analiza las formas concretas en que esas políticas preventivas se desarrollaron y articularon con políticas sociales, abordando sus formas de intervención y los mecanismos preventivos propuestos, la población objetivo que elaboraron y los modos en que delimitaron sus territorios de intervención, reconstruyendo los modos en que cada una de estas dimensiones problematizaron la relación entre condiciones de vida y delito.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.