¿No posee una cuenta?
![]() |
Estructura de clases, pobreza y distribución de ingresos (2016-2024)
Eduardo Chávez Molina y Jose Rodríguez de la Fuente.
En Argentina en disputa: clases, actores y políticas frente a la desigualdad social. Los Polvorines (Argentina): Universidad Nacional de General Sarmiento.

Resumen
Los estudios recientes han señalado con cierto énfasis el cambio de configuración que ha tenido la pobreza en los últimos años, principalmente a partir del concepto de “trabajadores pobres” (Poy y Alfageme, 2024; Poy y Dichiera, 2024), así como del estudio de los factores estructurales y coyunturales que resultan explicativos del deterioro sobre las condiciones de vida de la población (Chávez Molina y Rodríguez de la Fuente, 2022; Gasparini, Gluzmann, y Tornarolli, 2022). La complejidad de dichos factores afecta las condiciones de inserción ocupacional de las personas, y con ello los resultados económicos posibles de lograr.Si nos centramos en los últimos años, los cambios en la política económica acontecidos a partir de 2016 bajo el gobierno de Macri, y profundizados por la crisis financiera de 2018, produjeron un primer incremento importante en la tasa de pobreza por ingresos. La caída del salario mínimo, vital y móvil y de los ingresos reales, el aumento de la desocupación, el estancamiento del trabajo registrado y el aumento de la inflación, son algunos de los factores que explican el aumento de la pobreza desde el 30,3% en 2016 al 35,5% en 2019. Por su parte, a pesar de la rápida recuperación de los efectos de la pandemia del COVID 19 durante 2021 en la actividad económica y en el mercado de trabajo, el gobierno del Frente de Todos tampoco pudo revertir durante su mandato el bajo nivel salarial heredado de la administración anterior, ni el contexto de alta inflación (Manzanelli y Amoretti, 2023). La pobreza durante dicho período continuó creciendo y alcanzó en el segundo semestre del 2023 al 41,7% de la población (INDEC, 2024). El retorno al gobierno de una fuerza política neoliberal a fines de 2023, de la mano de La Libertad Avanza y Javier Milei, aceleró el deterioro en las condiciones de vida de las grandes mayorías. Medidas como la fuerte devaluación de diciembre de 2023, así como el ajuste en el gasto social y la obra pública, tuvieron como resultado una profundización de la recesión económica, un aumento del desempleo y una reducción de los ingresos familiares y las jubilaciones, de casi 20 y 24 puntos porcentuales, respectivamente, comparando los valores a inicios de 2023 y 2024 (González, Garriga, y Bonofiglio, 2024). Dentro de este panorama, el objetivo de este capítulo es comprender el cambio que ha ocurrido en el perfil de los grupos sociales que han transitado hacia una situación de pobreza entre 2016 y 2024. Bajo la hipótesis que la pobreza, en los últimos años, ha comenzado a afectar a grupos sociales que se encontraban con una mayor protección, fundamentalmente a través de las instituciones laborales, nos preguntamos por las características que presenta esta población que ve deteriorada sus condiciones de vida. Fundamentalmente, nos centraremos en el estudio de los factores socioeconómicos y laborales y nos enfocaremos en la Población Económicamente Activa (PEA).
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.