Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Prácticas de consumo alimentario, conocimiento nutricional y desigualdades sociales en Argentina: ¿Qué nos dice la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019?
Freidin, Betina, Ballesteros, Matías S., Roques, Josefina, Ontiveros Fuertes, Mora y Giannecchini, Alejo.
Argumentos, núm. 28, 2023, pp. 175-211.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pkrn/Thd
Resumen
El objetivo del artículo es analizar hábitos de compra de alimentos envasados de la población urbana adulta argentina, referidos a la lectura de la composición nutricional y su comprensión, y la comparación entre productos. Saber en qué medida y quiénes leen las etiquetas de información nutricional, entienden el contenido, y comparan los productos antes de adquirirlos, muestra cuán extendidas son estas prácticas de vigilancia alimentaria en un escenario de crecimiento en la oferta de productos con mayor procesamiento en su producción. La temática tiene especial relevancia en el escenario del debate público que generó la implementación de la Ley 27.642 en 2022 de Alimentación Saludable para promover decisiones informadas en la compra de alimentos. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019 y son previos a la promulgación de la Ley. Los resultados muestran una baja lectura de la información nutricional de los alimentos envasados; la lectura aumenta entre las mujeres y la población de mayor nivel educativo e ingreso, y entre quienes tienen patrones alimentarios considerados más saludables y condiciones de salud crónica. También es baja la comprensión de la información y la comparación de esta entre distintos productos al momento de la compra.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.