¿No posee una cuenta?
Género y políticas sociales para las y los adolescentes. ¿Una relación ausente?
LLobet, Valeria.
Congreso Internacional de Americanistas. Asociación internacional de Americanistas, Mexico, 2009.

Resumen
El presente capítulo se propone explorar las formas que los enunciados de género, configuran campos semánticos respecto al género y a la intergeneracionalidad en el diseño de planes y programas de inclusión social para la población infantil y adolescente urbana en situación de pobreza. Si bien la mayoría de estos planes y programas detallan objetivos derivados de, o se inspiran en el marco de derechos, en particular en la Convención Internacional de Derechos del Niño, no parecen glosar éstos a partir de alguna consideración explícita respecto de la desigualdad de género. Este capítulo se desarrolla bajo los presupuestos teóricos de las relaciones sociales de género y de la no-neutralidad valorativa en los discursos sociales. Se procura entonces aportar al debate teórico sobre la construcción social de la desigualdad y de la exclusión. El referente empírico son planes y programas de dependencia nacional y provincial destinados a la población adolescente y ejecutados en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Los métodos de la investigación son cualitativos, con técnicas de producción de datos evocativas y técnicas de análisis del discurso.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.