Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Buenos Aires, Argentina.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
La campaña electoral virtual 2015, en la Ciudad de Buenos Aires
Ariza, Andrea y March, Valeria.
VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Instituto de investigaciones Gino Germani- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pboh/XTp
Resumen
El presente artículo se propone observar la conformación de la imagen pública y las estrategias de interacción que proponen los candidatos en los medios digitales. En efecto, las nuevas tecnologías han rediseñado el espacio público, y se han convertido en una herramienta indispensable para dialogar de manera directa con los usuarios-votantes, y para hacer visibles sus acciones y propuestas. Sin embargo, muchas investigaciones realizadas hasta el momento demuestran que se ha privilegiado la autopromoción (Pereyra Caramé, 2012) y la simple presencia (Túñez López y Sixto García, 2012), reforzándose, de este modo, el modelo unidireccional de ?uno-a-muchos? (Lizette Martínez, 2012), y el proceso de personalización de la política.El objetivo general de este trabajo consiste en analizar el uso de las cuentas de Twitter y Facebook de los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de las principales fuerzas políticas (?Frente para la Victoria?, ?PRO? y ?ECO?) durante los meses de abril y julio de 2015. De este modo se procura contribuir al debate sobre el fenómeno de personalización del formato representativo, en el cual son cada vez más relevantes los líderes políticos y los medios de comunicación. Los objetivos específicos son: a) observar las estrategias y comportamientos conversacionales de las candidatos en los medios sociales; b) clasificar los contenidos de las publicaciones en los medios sociales e indagar la comunicación y la forma de relación que proponen a los usuarios-ciudadanos; c) Identificar prácticas de ?proximidad? (presencia de los candidatos en el territorio, revalorización de lo local, interpelación del votante como ?vecino?, incitación al ?corte de boleta? y desarrollo de una comunicación directa y personalizada con el electorado).El abordaje metodológico propuesto remite al uso combinado de diseños de investigación cualitativos y cuantitativos (triangulación metodológica).
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.