Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VEJEZ Y SU IMPACTO EN LAS PRÁCTICAS PSICOPEDAGÓGICAS
INFUSO, GABRIELA ELIZABETH - UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/Omd
Resumen
Hablar del envejecimiento humano convoca a múltiples disciplinas, incluso a la Psicopedagogía, ya que esta tiene injerencia en el acompañamiento de los aprendizajes de las personas a lo largo de toda la vida. Teniendo en cuenta que las personas mayores reclaman espacios que acompañen y mejoren la calidad de vida, cabe preguntar ¿Pueden los psicopedagogos dar respuesta a esto? Por supuesto que sí, pero ¿Por qué no abordan esta franja etaria al igual que las otras? El propósito de la presentación del poster radica en dar a conocer la amplitud del campo psicopedagógico, presentar hallazgos que evidencian algunas razones por las cuales los psicopedagogos no optan y trabajan con personas mayores, la necesidad indiscutible de trabajar con esta franja etaria, interpelar y promover la investigación desde el campo psicopedagógico, ya que la psicopedagogía aún está construyendo su espacio de intervención en este momento del curso vital El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las representaciones sociales sobre la vejez que poseían los profesionales y como éstas repercutían sobre la propia práctica profesional. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de aportes teóricos de diversos autores, quienes han realizado desarrollos respecto a la temática de las representaciones sociales, la vejez, el envejecimiento y la Psicopedagogía. Cabe destacar que no se hallaron trabajos preliminares, como el presente, en el campo psicopedagógico. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó un enfoque de carácter cualitativo, ya que las acciones sociales están basadas e imbuidas de significados sociales: intenciones, actitudes y creencias, que sólo se pueden comprender a través de la interacción comunicativa con los actores y captando los significados con los que interpretan su acción. La base empírica a la que se recurrió se encuadra dentro de las técnicas que corresponden al diseño cualitativo. Se diseñó y administró una entrevista que indaga las representaciones sociales sobre la vejez y la persona mayor como sujeto de aprendizaje. Tratándose de una metodología cualitativa, el criterio para la selección de la muestra fue intencional, por lo tanto, la población seleccionada ha sido: 20 estudiantes del último año de la carrera de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de General San Martín y 20 Licenciados en Psicopedagogía con diez años o más de ejercicio profesional en ese ámbito. A partir de los lineamientos teóricos y de la información obtenida en las entrevistas, se confeccionaron categorías, se plasmaron los datos, utilizando cuadros y gráficos, para luego ser analizados y comparados entre las dos muestras. Los resultados hallados dejaron en evidencia, entre otros, que la combinación entre la ausencia y/o la inadecuada formación académica con respecto a esta franja etaria, los prejuicios que operan sobre los profesionales, como el viejismo, y el rol que el psicopedagogo vislumbra en el abordaje de esta franja etaria, el cual es meramente de rehabilitación, impactan negativamente sobre las prácticas psicopedagógicas. Los datos hallados han suscitado nuevos interrogantes, abriendo la posibilidad de continuar investigando diversos aspectos que conciernen al trabajo y a las intervenciones psicopedagógicas en las vejeces.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.