Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Una prueba experimental exigente para el efecto de facilitación inferencial en el razonamiento contrafáctico
Macbeth, Guillermo - conicet-uca.
Razumiejczyk, Eugenia - conicet-uca.
Fernández, Humberto - unsam-uba-uca.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/QWW
Resumen
El propósito de este estudio experimental es profundizar la evaluación del efecto de facilitación hallado y replicado por la teoría de modelos mentales respecto del razonamiento contrafáctico y semifáctico. Un ejemplo de proposición fáctica es “si hay un lápiz, entonces hay una libreta”, uno de contrafáctica es “si hubiera habido un lápiz, entonces habría habido una libreta”, y uno de semifáctica es “aún si hubiera habido un lápiz, habría habido una libreta”. Se trata de formas alternativas de razonamiento condicional (si p, entonces q). Según la teoría de modelos mentales, el razonamiento fáctico facilita inferencias que involucran a p y q. El contrafáctico, en cambio, facilita negaciones, es decir, -p y -q. El semifáctico facilita -p y q. Esto ocurriría porque estas formas de razonamiento condicional activarían la representación de dos modelos mentales, el fáctico y su alternativo (contrafáctico o semifáctico, según el caso). De esta manera, las inferencias posteriores relacionadas con la representación alternativa resultarían aceleradas por disponer de representación mental previa. Esta hipótesis ha obtenido evidencia favorable en varios estudios que emplean un paradigma de respuesta compuesta que se forma como conjunción de dos proposiciones atómicas relacionadas con el contrafáctico o el semifáctico. En un experimento novedoso hemos descompuesto las conjunciones de manera que las opciones de respuesta fueron siempre atómicas. Hemos empleado un diseño completamente aleatorizado, el modelo lineal clásico y la significación estadística convencional para comparar latencias de contrafácticos (n=35) y semifácticos (n=37). Los resultados estadísticos sugieren que el efecto de facilitación se conserva con esta variante descompuesta del diseño clásico compuesto. El razonamiento contrafáctico aceleró el procesamiento de -p respecto de p y de -q respecto de q. En ambos casos se obtuvo significación estadística al 0,01 y tamaño del efecto grande (d Cohen > 0,80). El semifáctico aceleró -p respecto de p (diferencia significativa al 0,01 y tamaño del efecto grande), pero no aceleró -q respecto de q (diferencia no significativa, tamaño del efecto próximo a nulo), tal como se esperaba. Esta evidencia es favorable para la teoría imaginista de modelos mentales. Además, es evidencia fuerte por operar a nivel proposicional y representacional atómico. Se discuten los alcances y limitaciones del experimento realizado y se proponen futuras líneas de investigación del razonamiento contrafáctico
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.