Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
FRONTERAS REALES E IMAGINARIAS: LOS PALESTINOS Y EL PUENTE INTERNACIONAL
DE OLIVEIRA Thaís - Universidade de São Paulo.
COAN LAGO Mayra - Universidade de São Paulo.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
Resumen
Frontera-barrera” es una de las definiciones dada al espacio que “une y separa” las ciudades de Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil). Esa barrera natural, el Río Uruguay, no es un elemento limitador, una vez que el hombre tiene una importancia fundamental en ese proceso, que es la de romper esa barrera real a través de la construcción del Puente de Integración, bien como la barrera imaginaria por medio de las relaciones establecidas, que aunque sean conflictivas, ayudaron en la construcción de una identidad fronteriza. Existe más uno elemento que debemos considerar: los inmigrantes árabes-palestinos. La mayoría de los inmigrantes vinieron para esa región a partir de los años 1950, y por medio de las relaciones constituidas con brasileños y argentinos, ellos añadieron algunos aspectos de la cultura local, tornándose así, parte de estas localidades, pero siempre manteniendo sus costumbres y tradiciones. Los palestinos promueven una interacción y una relación pacífica entre pueblos de naciones distintas, debido a las dificultades enfrentadas en su local de origen, Palestina. En consecuencia de eso, la presente ponencia tendrá como objetivo analizar cómo se configura la inserción de los palestinos en el ámbito social, cultural y económico en la zona fronteriza (Paso de los Libres y Uruguayana). Para que logremos los resultados esperados, investigaremos las relaciones entre ellos; las dificultades que surgen de esas relaciones; y los procesos de hibridación y transculturación en esa región. Palabras – clave: Palestinos; Frontera; Puente de Integración.
Texto completo