¿No posee una cuenta?
A nuevos escenarios, nuevos paradigmas en ascenso. Actitud copyleft y el porqué de repensar la legislación actual en materia de derecho de autor
HABER Tamara - Universidad de Buenos Aires.
VILLAREJO Maria Agustina - UBA.
VILLAREJO Maria Agustina - UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.

Resumen
El avance en las tecnologías de comunicación y circulación de la información que representa la incorporación de internet a la vida cotidiana de los ciudadanos hizo evidente una nueva forma de acceder a la producción cultural, de compartirla, de modificarla y de interpretarla. Suponemos que estas formas de hacer se engloban en una denominación común: “la copia”, práctica que se halla hoy en día extendida y naturalizada por la mayoría de la población y que entra en tensión con las maneras tradicionales de entender la producción cultural, a la vez que la redefine y actualiza. Inmersos dentro de este proceso, diversos proyectos editoriales y artistas en particular han confluido en adoptar otro tipo de licencias diferentes a las del “copyright” (todos los derechos reservados); es el caso del denominado “copyleft” (algunos derechos reservados) que propone posibilidad de copiar, reproducir y redistribuir las obras con menos restricciones que el copyright, mecanismo avalado por la actual legislación argentina sobre derechos de autor y propiedad intelectual (Ley 11.723). Suponemos la existencia de procesos de politización y mercantilización de la cultura que expresan un cambio de paradigma en la noción de autoría y diversifican las formas de concebir al conocimiento, la producción y el acceso a la cultura. Las discusiones actuales en torno a los derechos de autor recorren propuestas que van desde la producción de nuevas estrategias de adaptación al sistema capitalista hasta cuestionamientos ideológicos profundos que promueven un acceso al patrimonio cultural más igualitario. En esta ponencia intentaremos demostrar que el desarrollo de Internet, las tecnologías digitales de copia y otras herramientas tecnológicas vuelven inoperantes algunos mecanismos de control vigentes y tornan imprescindible una revisión de la legislación actual en el país sobre derecho de autor y propiedad intelectual.