Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
utopía(s) tras la forma del patrimonio en ciudades latinoamericanas: Brasilia, Buenos Aires y Santiago
MáRQUEZ Francisca - Universidad Alberto Hurtado.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
Resumen
Esta ponencia presenta los resultados preliminares de una investigación del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Utopía(s) y forma en el patrimonio urbano de ciudades latinoamericanas: Brasilia, Buenos Aires y Argentina”. La investigación se pregunta por las utopías e imaginarios que dieron y dan forma a nuestras ciudades latinoamericanas, y que hacen de trasfondo a la vida urbana contemporánea. A través de la lectura comprensiva de las narrativas del patrimonio urbano de tres ciudades latinoamericanas se avanza hacia la construcción de un corpus conceptual que da cuenta como la(s) utopía(s) subyace(n) al habitar de nuestras ciudades. Se propone que en la noción de patrimonio se contienen y expresan los idearios y narrativas dominantes de las utopías urbanas. La noción de patrimonio permite que los edificios actúen como mónadas (Benjamin,1958), objetos que imponen y significan un cierto momento del pasado, la memoria y la utopía urbana. A través de la significación de una forma arquitectónica, urbana o paisajística se instalan las ideas y utopías de una ciudad ideal. Ello hace que el concepto de „patrimonio‟ no sea jamás unívoco, sino una construcción social compleja, representativa de ideologías y prácticas sociales históricamente situadas.Se afirma que la ciudad utópica o ideal está implícita en: a) las ideas fundantes que dieron nacimiento a nuestras ciudades; b) y en los programas y relatos de patrimonialización urbana. Se abordan tres ciudades íconos del poder político latinoamericana: Buenos Aires, Argentina; Santiago, Chile; Brasilia, Brasil. Las tres ciudades nacen – en tiempos y contextos diferentes – pero todas del deseo y proyecto de un centro urbano donde situar el poder político que vele por los intereses de la nación. El objetivo general, comprender los procesos de construcción y disputa de los relatos patrimoniales materiales e inmateriales y sus utopía(s) en tres ciudades latinoamericanas. Objetivos específicos, a) Comprender e interpretar las ideas y formas que subyacen a las narrativas de patrimonialización urbana (material e inmaterial) en tres ciudades. b) Comparar y discutir las tensiones entre narrativas patrimonializantes hegemónicas y subalternas, que se instalan en estas tres ciudades. La investigación parte de la premisa que la definición e instalación del patrimonio en Latinoamérica contiene el ideario y forma de ciudad ideal, utópica; definición e instalación que ha sido históricamente privilegio y tarea del Estado y su institucionalidad; tendiendo así a una narrativa monolítica de la ciudad ideal. Sin embargo, a modo de hipótesis, se plantea: a) El patrimonio material urbano (monumento, arquitectura, paisaje) siendo una narrativa instituida desde la institucionalidad pública, conviviría en permanente tensión y disputa con narrativas patrimoniales que hablan de utopías y ciudades ideales sin reconocimiento por parte del patrimonio oficial. En la búsqueda comprensiva de estas utopías urbanas o ciudades ideales, el camino a seguir será caracterizar el ideario y la forma del patrimonio material e inmaterial, a través de los distintos relatos que la construyen históricamente (público estatal; citadino ciudadano; literario académico; gráfica visual). Para cada ciudad se abarca el período signado con la instauración de políticas patrimoniales en su interior. El enfoque metodológico es cualitativo, y se construye sobre dos soportes simultáneos: a) textos que informan el relato patrimonial estatal (proyectos de ley, reglamentación y normativa de protección patrimonial; normativa de emplazamiento, historial de designación y clasificación de las obras patrimoniales; b) etnografías y textos académicos, literarios, ciudadanos que informan de los imaginarios que subyacen al relato patrimonial dominante.
Texto completo