¿No posee una cuenta?
El Teatro Colón. Un símbolo de la gestión cultural en la CABA en el último decenio
RAGGIO Liliana - Ciencias antropológicas. FyL. UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.

Resumen
Esta presentación se propone situar el debate en torno de la relación que se establece entre la orientación general de la política pública cultural y la gestión de dicha política, colocando la mirada en los distintos actores que dentro y fuera del aparato estatal disputan por imponer sus intereses. Se trata de los intereses económicos de las industrias culturales, en este caso las que se desarrollan en torno de la ópera, y otros espectáculos de similares características, y también de los enfrentamientos corporativos, fundamentalmente gremiales, que en la CABA ostentan ribetes especiales. El Teatro Colón, podría constituirse en un “caso testigo” que condensa una serie de particularidades identificadas en la gestión cultural en la Ciudad Autónoma al tiempo que evidencia las complejas relaciones entre economía y política en la gestión cultural. Las dificultades para efectivizar la participación de un representante de los trabajadores en el Ente Autárquico Teatro Colón, atravesada por el enfrentamiento de las representaciones gremiales ATE y SUTECBA ; las denuncias por defectos en las reparaciones realizadas, la afectación del patrimonio del teatro y la terciarización de producciones; las condiciones de trabajo de los músicos de las orquestas sinfónica y filarmónica y del ballet estable, se entrelazan con la disputa de fondo planteada en la orientación de la política cultural en el último decenio (el acceso a los derechos culturales incluidos los de los artistas, versus la realización de mega-eventos) evidenciada en este caso en la priorización de una expresión de la “alta cultura”.
Texto completo