Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Decir amigo” en el contexto de una institución psiquiátrica
BALZANO Silvia María - CIS-UCA-CONICET.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
Resumen
Sólo recientemente el estudio de la amistad y su construcción han surgido como tema de indagación antropológica. La falta de profundización en el estudio de los lazos de amistad en diferentes contextos culturales advierte sobre la dificultad de encontrar modelos alternativos para pensar este tipo de relación. El modelo occidental de amistad, arraigado en las conceptualizaciones del mundo greco-romano, nos conduce a la idealización del concepto de amigo. En lo que se refiere a las personas con discapacidad mental, los estudiosos dedicados al tema señalan la enorme significación que el establecimiento de lazos de amistad tiene para esta población. Una extensa revisión bibliográfica alerta sobre la escasez de investigaciones relativas al significado que los mismos individuos con discapacidad mental le asignan a esta relación. Sin embargo, todas las investigaciones coinciden en afirmar que la presencia de amistades significativas es un elemento esencial para el bienestar de dicha población. En el presente trabajo nos proponemos abordar el estudio de las relaciones de amistad que entablan mujeres internadas en la Colonia Montes de Oca, única institución nacional dedicada a la atención de personas con discapacidad mental. Apuntaremos a mostrar cómo el contexto de reclusión dentro de la institución da como resultado una configuración peculiar de la amistad; analizaremos qué componentes émicos conforman la conceptualización del término y explicitaremos cuáles son los recursos con los que se debe contar para poder establecer relaciones de amistad dentro del ámbito colonial.
Texto completo