¿No posee una cuenta?
Investigación operativa y mediación institucional en antropología de las enfermedades vectoriales. Mirar, escuchar y escribir ¿para quiénes?
LóPEZ Karen - UNaM-Direccion de Epidemiologia.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.

Resumen
La presente ponencia pretende reflexionar en torno de la problemática de la investigación y la escritura en antropología en salud a partir de contestar las siguientes preguntas iniciales: 1. ¿Cuál es el lugar de los saberes/prácticas domésticos en contextos urbanos frente a las necesidades institucionales de intervención domiciliaria/comunitaria en la lucha contra las enfermedades vectoriales? 2. ¿Cómo definir a la antropología en tanto campo de investigación e intervención de la morbimortalidad por enfermedades vectoriales? 3. ¿Cuál es el rol de la escritura en antropología ante las necesidades de investigación/intervención operativa en procesos de enfermedades transmisibles? Desde hace un tiempo, la incorporación de la antropología y de los antropólogos en áreas de la salud constituye un desafío directo a la identidad profesional formada y afianzada durante la formación académica continua. Reflexionar sobre este proceso caótico requiere revisar, al mismo tiempo, tradiciones teóricas y experiencias históricas de inserción. Es en este sentido que se intentará describir y analizar la problemática abierta por una experiencia de inserción profesional en la prevención de enfermedades vectoriales en la localidad de Posadas Misiones, a través del programa de vigilancia y control de vectores de la Dirección General de Salud de la Municipalidad de Posadas.