¿No posee una cuenta?
Los tipos de análisis: etnográfico, comparativo y procesual. Diferencias, semejanzas y cruces
ROSATO Ana - uba-uner.
BOIVIN Mauricio - FFyL - UBA.
BOIVIN Mauricio - FFyL - UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.

Resumen
En esta ponencia nos interesa reflexionar sobre la relación entre etnografía y comparación a partir del supuesto general que la actitud comparativa es condición necesaria de la descripción etnográfica en el análisis procesual. Pero lo es más aún cuando encaramos fenómenos políticos o la comprensión de dinámicas políticas. No obstante nos encontramos con ciertos inconvenientes para abordar lo comparativo ya que sobre ello ha habido poca reflexión en nuestro trabajo antropológico. Mientras que encontramos múltiples abordajes de lo etnográfico, incluso consenso respecto al significado de la etnografía, la comparación está invisibilizada en la reflexión cognitiva sobre nuestros análisis. De tal modo que hablamos de la comparación en términos, de actitud, método, dimensión comparativa, comparación en múltiples niveles, términos que remiten a la obtención de resultados, de construcción de casos, de método analítico o incluso como recurso discursivo en nuestra escritura. A esto se le agrega que tampoco nos queda muy claro qué entendemos por “proceso” y mucho menos aún hay consenso respecto a su significado y respecto a la distinción entre proceso y análisis procesual. Por todo esto y a fin de reflexionar sobre la relación entre etnografía y comparación nos centraremos en los distintos tipos de análisis que efectuáramos sobre dos experiencias que denominamos anticipadamente como procesos -el proceso de integración entrerriano-riograndense y el proceso electoral de las elecciones presidenciales de 1999- a fin de poder visualizar las distinciones y semejanzas entre ellos.
Texto completo