¿No posee una cuenta?
“Las chicas no juegan al fútbol”. Representaciones de género y deporte en el ámbito escolar
ALVAREZ LITKE Martín - UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.

Resumen
En 1912, Pierre de Coubertin, el fundador de las olimpíadas modernas. sentenció que “el deporte femenino es contrario a las leyes de la naturaleza”. Si bien las mujeres han avanzado desde aquel momento en el reconocimiento de su participación en eventos deportivos, de ninguna manera han logrado una igualdad, y esto se evidencia en el tratamiento desigual que reciben los deportes femeninos por parte de los medios de comunicación. El presente artículo se presenta como un aporte para investigar esta problemática en el ámbito del fútbol, el deporte más popular de la Argentina. Hasta épocas recientes la práctica de este deporte estuvo circunscripta casi exclusivamente a los hombres, pero en los últimos años el fútbol femenino ha comenzado a popularizarse y cada vez más mujeres optan por llevar a cabo esta actividad deportiva, lo que ha llevado a algunos colegios a incluirla dentro de su programa de educación física. Específicamente, entonces, este artículo se propone averiguar qué es lo que ocurre cuando el fútbol femenino irrumpe en la escuela, a partir de una serie de preguntas disparadoras: ¿Cuál es la valoración que hacen los distintos actores presentes en la institución escolar de la práctica del fútbol por parte de las mujeres? ¿Cómo son pensadas las diferencias (físicas, de habilidad, de temperamento) entre hombres y mujeres por los distintos actores presentes en el campo? ¿Qué relaciones de poder se ponen en juego en la institución escolar a la hora de introducir el fútbol femenino en el currículum?