Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Iyambae: Memoria de luchas reivindicativas de la Nación Guaraní de Bolivia
CABALLERO GERONIMO - Territorio Autonomo Guaraní de Huacaya.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
Resumen
Los Pueblos indígenas de Bolívia han resistido la usurpación de sus derechos, y defendieron su territorio, con tenacidad cuando este era avasallado en el período colonial (1535-1825). Durante esta etapa las comunidades y pueblos indígenas en general estuvieron sometidos bajo un novedoso sistema de dominação del estado colonial, mediante la encomienda, la mita y el tributo, entre otros. En la era republicana las elites criollo mestizas continuando con el abuso a los pueblos indígenas, hasta que en 1874 aplicaron la Ley de exvinculación en el gobierno de Tomas Frías. El fin fue hacer desaparecer las comunidades indígenas para luego apropiarse de las tierras comunales con el pretexto de modernizar el estado y la economía de Bolivia, dando origen a la hacienda, convirtiendo a los aimaras, quechuas, y guaraníes en siervos y esclavos. En el año 1953 la Reforma Agraria legalizó el control de las haciendas para la región de tierras altas; sin embargo ocurrirá todo lo contrario en la región de tierras bajas (chaco y Amazonía). Desde el año 1990 se presentaron hitos históricos de lucha, mediante marchas y a la ciudad de La Paz, para reclamar tierra y territorio, y otros reclamos. La primera marcha cuyo eslogan fue “Marcha por el Territorio y la Dignidad, fue llevada a cabo en el 1990 liderizada por los Pueblos Indígenas de la Amazonía. La segunda marcha se realizó en el año 1996 “Por la Tierra”, tenía como fin que la Ley INRA, próxima a aprobarse, incluya las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Por ultimo una gran concentración con bloqueo de la carretera Internacional en la Ciudad de Camiri, en Santa Cruz, liderizada por la Nación Guaraní que exigía al gobierno de Evo Morales y a los Asambleítas constituyentes la incorporación de la Autonomía Indígena Plena en la nueva carta magna. Las Autonomías Indígenas fueron insertadas en la Nueva Constitución Política del Estado. Aprobada mediante Referéndum Nacional, el 25 de Enero de 2009. A partir de aquí renacen nuevos horizontes de esperanza para los Pueblos Indígenas de Bolivia.