¿No posee una cuenta?
Economía, Ecología y Política. Reflexiones en torno al acceso y gestión del territorio y los recursos naturales en comunidades mapuches de Aluminé
QUIROGA Ludmila - FFYL-UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.

Resumen
En el presente trabajo, abordaremos aportes de la economía política y la ecología política dentro de la antropología económica, a partir de un estudio de caso sobre las tensiones que se producen en relación a las políticas de acceso y gestión de los recursos y el territorio entre las comunidades mapuches de Aluminé (Neuquén). Estos procesos se vienen desarrollando en el marco de profundos conflictos territoriales y contextos interétnicos, con políticas de intervención que redefinen las prácticas productivas de las unidades domésticas, en el marco de transformaciones en la relación capital/trabajo. Para este análisis partimos de importantes contribuciones realizadas por autores como Godelier (1989) y Comas D’Argmir (1998), quienes clarifican que para entender la degradación de los recursos naturales, no puede analizarse el medio ambiente como una dimensión autónoma. Es preciso integrar este análisis, con los modos de producción y las relaciones sociales implicadas en ellos. Así como también, con las relaciones de clases y las desigualdades sociales, en diferentes escalas (local, regional, global). En este sentido, pensamos que se está produciendo una mercantilización de la naturaleza, y que no es independiente de los procesos económicos y políticos. Para analizar las bases entre la sociedad y el entorno, Godelier propone que cada sistema económico y social determina un modo específico de explotación de los recursos y del empleo de las fuerzas de trabajo, configurando distintas racionalidades económicas. Existen por lo tanto, diferentes lógicas materiales y sociales que en algunos casos pueden tener un carácter contradictorio.
Texto completo