¿No posee una cuenta?
Nuevas fiestas milenarias, nuevos escenarios de desarrollo: la invención de la Fiesta de la Pachamama en Amaicha del Valle
SOSA JORGE - FF y LL. UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.

Resumen
A partir del 16 de febrero de 1947 se celebra en Amaicha del Valle la “Fiesta de la Pachamama”. Para el estado provincial, concluía así una etapa inversión en pos del desarrollo económico del oeste provincial mediante el fomento de la producción y los servicios. Para la comunidad indígena de Amaicha en cambio, se iniciaba una nueva etapa del proceso de desterritorialización que la afecta desde el s. XVII. Si bien esta “Fiesta” comenzó siendo una celebración folclórica local, rápidamente se convirtió en un evento capaz de albergar a un creciente número de personas de todo el país, convirtiéndose así en un evento económico por la presencia de miles de “turistas”. Aunque desde su origen la Fiesta ha sido vista y presentada como de neto carácter folclórico, la misma ha servido como escenario propicio para hacer públicos reclamos las autoridades provinciales. A pesar de esta importancia creciente de la Fiesta, y de su complejidad en tanto enlaza intereses territoriales, sociales, políticas y económicos, son pocos los trabajos que se han abordado esta fiesta, lo cual contrasta con la amplia cobertura mediática generada en torno al movimiento turístico asociado a la fiesta. En virtud de esta problemática, nos propusimos llevar a cabo una investigación histórico-antropológica de la Fiesta de la Pachamama, con el objeto de realizar un estudio de los orígenes y evolución de la Fiesta, sondear su relación estructural con el desarrollo turístico en la región de los Valles Calchaquíes, y tratar de entender los alcances territoriales de la misma.