Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
MIGRACIÓN INTERNA Y MOVILIDAD RURAL-URBANO DE LAS COMUNIDADES AYMARA EN EL NORTE DE CHILE. Algunos antecedentes etnográficos desde la región de Arica y Parinacota
CERNA MOSCOSO Cristhian - Universidad de Chile.
SAMIT OROZ Shirley - Universidad de Tarapacá.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-063/4
Resumen
Los procesos modernizantes relativos a la historia regional del extremo norte de Chile, considerando particularmente la región de Arica y Parinacota, produjeron masivas emigraciones que afectaron el área rural, compuesta mayoritariamente por población de origen aymara, hacia la ciudad de Arica, desde mediados del S. XX. Siguiendo causales estructurales externas e internas, se produjo la urbanización de la mayor parte de esta población mediante la radicación en Arica, modificándose los marcos estrictamente rurales y discretos de las comunidades locales. Esto no determinó una emigración neta, sino que promovió el funcionamiento y recreación de un conjunto de sistemas de relaciones sociales con base en la localidad y el parentesco, los que actúan hasta la actualidad, como factores de cohesión y diferenciación social, recomponiéndose de acuerdo a las modificaciones que impone el funcionamiento de una red social comunitaria progresivamente deslocalizada y a nivel regional. Según lo advertido, en este trabajo se analizan en el marco de una etnografía multi-situada y con enfoque del método de caso extendido (entre Arica y las localidades de origen), antecedentes de dos unidades de observación del área rural, el valle de Codpa y el sector de Visviri, buscando aportar a la comprensión y discusión sobre las complejidades socioculturales de las dinámicas migratorias internas y de movilidad de los sujetos sociales andinos, identificando para ello, sus itinerarios migratorios históricos y las lógicas e instituciones que han soportado la generación de estrategias translocales en términos de redes sociales de estas comunidades, y como ésto afecta las dinámicas demográficas rurales regionales.
Texto completo