Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Experiencias pedagógicas y laborales en la UNISUR
JAIMEZ AGUILAR René David - Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
Resumen
La Universidad de los Pueblos de Sur (UNISUR) es una propuesta de las organizaciones indígenas el Estado de Guerrero, México, dentro de un conjunto de proyectos con los que buscan resolver sus necesidades de educación, salud y justicia (La Policía Comunitaria - Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias) por sus propios medios desde el 2007. La UNISUR cuenta actualmente con seis sedes y sus estudiantes pertenecen a los pueblos Mixteco, Amuzgo, Tlapaneco y Nahua. La Universidad cuenta con reconocimiento de la secretaría de educación del Estado de Guerrero, pero no de la Secretaría de Educación Pública (instancia federal), por lo que no puede dar reconocimiento oficial a sus egresados, sin embargo, las comunidades mantienen una relación de apoyo a la denominada "Universidad de los pueblos y para los pueblos". En este contexto se trata de dar cuenta de las relaciones que, desde la cotidianidad, se realizan dentro y fuera del aula, que tienen que ver tanto con la gestión y organización operativa de la institución, como del entramado de relaciones de poder entre su dirigencia, los representantes del Estado y los representantes de las comunidades. La exposición hace incapié en una crítica a las relaciones laborales dentro de la universidad, caracterizadas por diversas formas de control y sometimiento de los profesores al liderazgo político de la institución, lo que contrasta con los discursos oficiales que dicen retomar la lógica de organización comunitaria de los pueblos originarios de la región. Es interesante resaltar que las respuestas del profesorado a estas formas de sometimiento político han tomado un contenido pedagógico, postura desde la cual han organizado un seminario para proponer modelos pedagógicos encaminados a la formación no sólo "cuadros políticos" de la comunidad, sino de personas con los conocimientos y las habilidades necesarias para analizar y comprender, de manera compleja la sociedad y la cultura, elaborar nuevas explicaciones e interpretaciones sobre fenómenos dentro de este campo y participar en los ámbitos intelectuales, sociales y políticos como sujetos críticos, capaces de producir conocimiento.