Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Amor romántico y prácticas amorosas lésbicas, continuidades, tensiones y rupturas
LONGO Mariana - UBA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-063/44
Resumen
En los últimos cuarenta años las sociedades occidentales asisten, merced al influjo de los movimientos feminista, de mujeres y LGTB, a un proceso de problematización y transformación de las desigualdades entre mujeres y varones, que ocurre en simultaneidad con un proceso de visibilización de sexualidades disidentes. Con ocasión de este contexto histórico general, diversos autores hablan de una transformación de la intimidad, que supondría un resquebrajamiento del amor romántico –institución tradicionalmente hetero-patriarcal– hacia vínculos cada vez más “democráticos” e igualitarios. En el marco de este debate, nos proponemos investigar la relación entre amor romántico y prácticas amorosas lésbicas “stricto sensu” (es decir, relaciones de pareja). A tal fin, realizamos y analizamos entrevistas en profundidad a jóvenes lesbianas feministas residentes en el área metropolitana porteña. Nos interesa especialmente indagar en qué medida el amor romántico in-forma las relaciones amorosas de las entrevistadas y de qué modo estas últimas lo trastornan y protestan. Encontramos que, si bien la prescripción heterosexual del amor romántico es infligida, a la par que los ideales de durabilidad (“para toda la vida”) y fidelidad son cuestionados; otros aspectos nodales de esta institución, como la subordinación de otras formas de afectividad –la amistad, por ejemplo– a la relación de pareja, y el carácter de vínculo afectivo central, más deseable y más socialmente legítimo que reviste el amor romántico, aparecen con fuerza en los relatos recogidos. Se concluye, entonces, que el amor romántico pese a haberse re-estructurado, no ha desaparecido.
Texto completo