Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Pensar(nos) junto a otros como oportunidad para reflexionar la práctica
Currais Madeleine - UNSAM.
Andrés Jonathan - UNSAM.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/g7o
Resumen
Docentes de especial y primaria, estudiantes y practicantes en el nivel superior, estas son las labores que afrontamos en nuestro cotidiano, aunque estas últimas son un tanto especiales para nosotros. La condición de estudiantes practicantes se sitúa entre las dos primeras, porque sin dejar de ser estudiantes tenemos que actuar como docentes, cuestión que demanda grandes dosis de trabajo, compromiso y responsabilidad. El hecho de ya ser docentes en otros niveles consideramos que actúa de al menos dos modos relevantes, por un lado, nos permite conocer más de cerca todo aquello que se nos presenta como situación de aprendizaje porque podemos decir que ya somos docentes, pero, por otro lado, si el ser docente es un hecho consumado también significa que existen una multiplicidad de posicionamientos, creencias, ideas y prácticas cristalizadas y naturalizadas, fuertemente arraigadas en nosotros. Ante esta situación es que hemos encontrado enriquecedor y develador de diferentes supuestos dos elementos específicos de nuestra formación como practicantes, los cuales son el otro autorizado y la escritura de diarios. Ambos podrían ser abordados como escindidos entre sí, pero desde la narración de nuestra experiencia nos gustaría transmitir la importancia de comprender las relaciones que guardan el uno con el otro, atendiendo particularmente al modo en que ambos contribuyen a la reflexión luego de dar la clase. Así, nos parece relevante poder compartir esta experiencia que ha significado un gran aprendizaje para ambos, y el poder contar con espacios dedicados a pensar(nos) en nuestra práctica es de extremo valor cuando sabemos que una de sus principales características, como bien señala Schön (1987), es su indeterminación que demanda de fuertes y sostenidos procesos reflexivos. El diario de clase como elemento para dar lugar a la reflexividad nos ha permitido reconstruir nuestra propia práctica a través de un análisis consciente y crítico de aquello que nos acontece en el aula, como así también objetivar nuestras decisiones y develar supuestos que se han ido construyendo a lo largo de nuestra trayectoria escolar y profesional (Steiman, 2018). A su vez, la figura de un otro autorizado nos resultó una propuesta novedosa que rompe con la tradicional observación y evaluación de las prácticas; el habilitar a un par para acompañarnos y compartir con nosotros sus apreciaciones de lo que ocurre en nuestras clases es una oportunidad para pensar la reflexión sobre la práctica no únicamente como un proceso personal e individual, sino como una construcción compartida que nos ayude a ser mejores docentes. Bibliografía: - Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós. - Steiman, J. (2018). Las prácticas de enseñanza –en análisis desde una Didáctica reflexiva-. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.