Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Comunidad de Práctica como elemento integrador en la Formación en Prácticas Profesionales
Placci, Norma - Facultad de Humanidades y Artes UNR.
Ahumada, Adriana - Facultad de Humanidades y Artes UNR.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/RzG
Resumen
En el presente trabajo nos proponemos abordar la problemática que surge a partir de las tensiones que experimentan los/las estudiantes durante el proceso de prácticas pre profesionales dentro de un espacio de educación no formal durante el último año del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. En este espacio de socialización expondremos situaciones obturantes que forman parte de las reflexiones incluidas en el proyecto de intervención. Este proyecto es a su vez, el trabajo de cierre de la Maestría en Docencia en el Campo de la Formación en Prácticas Profesionales. La investigación y profundización de la problemática nos acercó a la concepción del aprendizaje en acción que se da en las comunidades de práctica, entendiendo que ello favorece el desarrollo profesional del residente en espacios no formales. Llamamos comunidades de práctica a los grupos de personas que comparten una preocupación o una pasión por algo que hacen y aprenden a hacerlo mejor, interactuando con regularidad. Lo que se aprende dentro de la comunidad afecta a sus prácticas por lo tanto es necesario que exista un interés común y se eviten conflictos internos en la comunicación que desvirtúen ese propósito. Consideramos que para lograrlo es necesario elaborar herramientas de acompañamiento y de intercambios transferenciales para una comunicación fluida. Los dispositivos grupales de reflexión facilitan la vinculación de los/las residentes en una comunidad de práctica para poder establecer una dinámica de trabajo que ayude a canalizar la incertidumbre durante el proceso de formación introduciendo la dimensión subjetiva para el análisis de las emociones y la visibilización de supuestos subyacentes que obturan la fluidez del proceso de construcción de conocimientos por parte de los/las practicantes. Dada la complejidad del campo a investigar inserto en un contexto también complejo abordamos nuestro trabajo desde una perspectiva antropológica situada en la educación con un enfoque cualitativo y con el objetivo de generar teoría a partir del análisis de los procesos de formación en prácticas. Para esto diseñamos instrumentos que nos aportaron información de la realidad empírica, como entrevistas semiestructuradas, observaciones, análisis de documentos y narrativas, a partir de allí, elaboramos dispositivos de intervención destinados a la socialización de los procesos de práctica desde el análisis reflexivo emocional y la puesta en debate de las propias prácticas. Palabras claves: Educación superior- Prácticas profesionales- Comunidades de práctica- Aprendizaje en acción- Dispositivos de reflexión
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.