Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los cruces léxicos como palabras testigo en el español rioplatense
Fernando Carranza - UBA; CONICET.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/fXT
Resumen
Este trabajo aborda los cruces léxicos en español. Los cruces léxicos son palabras obtenidas por combinación de los fragmentos inicial y final de dos o más palabras (e.g., jueves + viernes = juernes). Carranza (en prensa) ha elaborado una clasificación de los cruces léxicos en cuatro tipos que se pueden dar como términos descriptivos exclusivamente (i.e. términos que proyectan solo en el nivel at issue en terminología de Potts 2005) o como términos mixtos (i.e. términos que proyectan en los niveles descriptivo y no descriptivo simultáneamente). Estos últimos, además de responder, según demostramos, a las características que McCready (2010) adjudica a los términos mixtos (e.g., denotar en dos dimensiones y exhibir carácter monomorfemático), suelen evocar en el nivel expresivo una actitud de rechazo. En los últimos años, estos últimos se han vuelto sumamente recurrentes. A partir del análisis cualitativo e histórico de su uso en medios digitales, especialmente plataformas de microblog como Twitter, sostenemos que muchos de ellos se han convertido en palabras testigo, en el sentido de Adelstein y Kuguel (2008: 14), en la medida en que constituyen no solo un reflejo, sino también un vehículo expresivo de cambios sociales coyunturales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.